Laboratorio: Datos abiertos y medio ambiente ¿Por dónde empezar?
Quiero comentar sobre el evento que llevamos a cabo ayer en las instalaciones del INFO CDMX. Se trata del Laboratorio: Datos abiertos y medio ambiente ¿Por dónde empezar? con el objetivo de socializar cuatro materiales que realizamos desde este INFO CDMX, sobre todo por el compromiso que marca el hacer realidad el Acuerdo de Escazú con información y con transparencia.
Nos acompañaron más de 200 personas: 154 asistentes de manera virtual en zoom (72 mujeres, 42 hombres, 1 otro, 39 no especificado), 26 personas de manera presencial (18 mujeres y 8 hombres), y 21 siguiendo transmisiones en Youtube y Facebook. Tuvimos 70 asistentes del sector público, 16 de Órganos garantes locales, 15 periodistas, 14 asistentes de instituciones educativas, 12 de público en general, 8 de la sociedad civil, 4 de la comunidad datera y sector privado, así como 39 personas que no especificaron el grupo.
En este evento contamos con la participación de tres personas ponentes y dos personas capacitadoras (4 mujeres y 2 hombres), todas especialistas en materia de apertura, datos abiertos y medio ambiente. También nos acompañaron y en este punto quiero externar mi agradecimiento a mis colegas del Pleno INFO, Laura Enríquez Rodríguez y Julio César Bonilla, quienes brindaron un mensaje durante la inauguración.
En el Conversatorio, presentamos cuatro materiales que fueron comentados por nuestras panelistas, a continuación una breve reseña:
Datos abiertos, ¿por dónde empezar? Fue comentado por Mercedes de los Santos, Directora de Programas de Open Data Charter, quien subrayó su importancia y detalló que los datos abiertos adquieren valor únicamente si se pueden cruzar con otro tipo de información, cuyas características cumplan con ser: públicos, accesibles, en formatos abiertos, descargables, de licencia abierta, actualizados, fáciles de encontrar y comprensibles.
En cuanto a la Guía de elementos mínimos para realizar Datatones en el Modelo de Apertura por Diseño, Datatones para incidir fue comentado por Andrea Barenque, Fundadora y Directora General de Datamorfosis, quien destacó que si bien el tema de datatones y hackatones siempre es divertido, también parece limitado.
Exaltó el hecho de que esta guía no marca esos límites sino que permite que el alcance de estos eventos pueda llegar hasta la incidencia pública puesto que presentan los resultados a tomadoras de decisiones para hacerlos realidad en acciones y políticas públicas.
Sobre el Informe Diagnóstico de Datos Abiertos 2025. Yosune Chamizo Alberro, Directora Ejecutiva de Inteligencia de Datos de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX, comentó que esta publicación es un “logro en sí mismo” al conseguir que más de cien instituciones y actores públicos participaran para su elaboración. Felicitó que se utilice el lenguaje incluyente en estos materiales y exaltó el uso del Diagnóstico para la detección de áreas de oportunidad.
Finalmente, el documento sobre Calidad de la información sobre la Democracia Ambiental, comentado por Juan Manuel Casanueva, Director Ejecutivo de SocialTIC y Escuela de Datos, quien resaltó que lo que hace relevante a los datos es el componente cultural, que a veces juega en contra al abrir la información. Reflexionó acerca de la falta de incentivos para el uso de formatos abiertos y resaltó la importancia de la política pública basada en evidencia.
Posteriormente se dio paso al Laboratorio de datos abiertos y medio ambiente. Emilio Godoy, Periodista de investigación especializado en ambiente y energía, presentó el tema: Relevancia de la transparencia e información pública en medio ambiente y Daniela Guazo, Periodista de datos del periódico El Universal expuso sobre el Uso y aprovechamiento de datos abiertos en el tema de medio ambiente.
Quiero agradecer a las personas que nos acompañaron desde doce entidades federativas: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, y por supuesto, de la Ciudad de México.
También quiero invitarles a revivir el Laboratorio de Datos Abiertos y Medio Ambiente en el canal de Youtube del INFO CDMX.
Considero que se logró el objetivo de socializar y reflexionar sobre por qué y bajo qué especificaciones la información en materia ambiental debe democratizarse. El medio ambiente es un asunto que nos corresponde a todas las personas procurar.
Es cuanto. Muchas gracias.