Sobre la transición tras la aprobación de las leyes de transparencia

Posicionamiento sobre la etapa de transición tras la aprobación de las leyes de transparencia

Hacer un recuento de lo que ha sucedido desde el pasado 20 de marzo, en el que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el DECRETO por el que se expiden las nuevas leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública; la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y se reforma el artículo 37, fracción XV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ese mismo día y antes de media noche, el INAI sesionó para aprobar el comité de transición que es la instancia que está a cargo de entregar a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno los recursos del instituto. 

En esta transición de un modelo a otro, el INFO de la Ciudad por supuesto seguimos en operación de la manera en que lo hemos hecho para tutelar los derechos a saber y a la privacidad, en tanto el Congreso de la Ciudad armoniza nuestro marco constitucional y legal local, para lo cual agradecemos a las personas diputadas integrantes de la comisión temática la invitación a las mesas de trabajo por incluir a todas nosotras en el INFO y aprovechar sobre todo el capital humano en la creación de una nueva legislación. 

También hay algunas cuestiones que merecen nuestra atención durante esta transición, ya que como dije en el pleno pasado, estaremos en esta cohabitación de los dos modelos al menos durante los siguientes tres meses.

La primera es el resguardo de la información pública de la Ciudad de México contenida en la Plataforma Nacional de Transparencia, ya que son millones de registros de solicitudes de información, sus respuestas e información pública de obligaciones de transparencia. La preocupación reside en que el decreto aprobado da 15 días hábiles para que la Plataforma Nacional de Transparencia pase a la Secretaría de Anticorrupción y de Buen Gobierno, pero no da necesariamente garantías sobre cómo se operará o se preservará la información. Traigo este punto a colación dado que el INAI, quien administraba la Plataforma Nacional antes de la reforma, en su momento no dio respuesta a este INFO de la Ciudad dada las reiteradas peticiones realizadas la semana pasada. 

La segunda preocupación, también relacionada con la Plataforma, es quién estará a cargo de darle el soporte técnico para mantenerla en operación en óptimas condiciones, ya que es la vía por la cual se comunican las personas solicitantes y recurrentes con los garantes locales y con los sujetos obligados. No perdamos de vista que el 1ro de abril inicia el periodo de carga de obligaciones de transparencia correspondiente al primer trimestre de este 2025 y que en la Ciudad de México en tanto no se realicen las reformas, continuaremos con la carga de información como siempre se ha realizado.

 

 

Finalmente, agradecer a la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso de la Ciudad por la apertura a realizar mesas de trabajo y reuniones con el fin de que podamos ser partícipes por parte de este INFO en la redacción de la reforma constitucional y de las leyes en la materia.

Así podemos aprovechar las ideas que tengamos en este INFO de la Ciudad, esto nos va a permitir incidir o exponer las propuestas que tengamos y también que las personas cuenten con la información que solicitan a los actores e instituciones públicas y que estas resguarden de manera adecuada los datos personales.

No perdamos de vista que estas mesas también son la oportunidad para discutir y acordar cómo se solventará el tema estructural en cuanto a la plantilla del personal del INFO, para poder tener transparencia, certeza, planeación y claridad para los próximos pasos en la gestación de la autoridad que se encargue de garantizar estos dos derechos humanos.

De tal manera que, de cara a esta transición, reafirmo que desde el equipo que coordino, seguiremos con el trabajo en el impulso a la apertura institucional, el acceso a la información para grupos en situación de vulnerabilidad, evaluación de obligaciones de transparencia y las asesorías técnicas especializadas a los actores e instituciones públicas de la Ciudad.

Sería cuanto.

Muchas gracias.  

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas

Contenido relacionado