Resolución del expediente INFOCDMX/RR.IP.0789/2025
Antecedentes del caso
Con el gusto de saludar a todas las personas que dan seguimiento al trabajo de este colegiado, expongo la resolución del recurso de revisión sobre información pública 0789/2025.
En este caso la persona solicitó a la Alcaldía Iztacalco, el seguimiento a un volante relacionado con un oficio de la Dirección General de Atención y Gestión a la Demanda Ciudadana de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad para atender una petición. En dicha solicitud se cita un estudio realizado por la Subdirección de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Alcaldía en el que se sugiere liberar pasillos, colocar salidas de emergencia y puertas en una reja para poder evacuar en caso necesario.
La institución pública respondió que después de una búsqueda exhaustiva en los archivos de la Subdirección citada, no se encontró la información. Además, señala que en las observaciones del acta de entrega-recepción de la misma Subdirección se indicó que no fue entregada la relación de archivos de manera completa.
La persona no estuvo de acuerdo con la respuesta, ya que considera que no informa lo que solicitó.
Análisis de la ponencia
La queja resulta válida y fundada de acuerdo al análisis y estudio efectuado en mi Ponencia. La Alcaldía Iztacalco respondió que la información no se encontró, pero sin realizar el procedimiento legal para determinar la inexistencia de información, mismo que debe hacerse a través del comité de transparencia de la institución.
En consecuencia, el recurso propone revocar la respuesta de la Alcaldía para que en diez días hábiles realice:
- Una nueva búsqueda en los archivos de las unidades administrativas que puedan tener la información, como la Subdirección de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Dirección General de Administración y la oficina de la persona titular de la Alcaldía. A partir de lo anterior, emitir una nueva respuesta fundada y motivada.
- En caso de declarar la inexistencia de la información, deberá realizarlo conforme al procedimiento que indica la Ley, en particular haciendo del conocimiento de la persona solicitante que se utilizó un criterio de búsqueda exhaustivo y señalar las circunstancias de tiempo, modo y lugar que generaron la inexistencia.
Relevancia
Los análisis de riesgo son el punto de partida del proceso que se conoce como gestión integral de riesgos. El riesgo, entendido como los daños probables a las personas, sus bienes, la infraestructura y el medio ambiente, es el producto de tres variables: el peligro; las personas o bienes expuestos a ese peligro; y la vulnerabilidad.
El manejo adecuado de cada uno de estos componentes nos permite reducir el riesgo, pero si no lo gestionamos bien, de manera adecuada, entonces el riesgo aumenta y eso es lo que como personas, sociedad y autoridades queremos evitar. Entonces, el análisis de riesgo nos permite conocer sobre cuál elemento o elementos podemos hacer cambios con la intención de reducir el daño probable.
En este caso, la solicitud de información se relaciona con el análisis de riesgo y las medidas sugeridas para reducir la vulnerabilidad en un inmueble, garantizando que se cumplan ciertos requisitos para hacer una evacuación correcta si se llegara a necesitar.
El hecho de que las personas soliciten información sobre estos temas muestra una participación activa y saludable para conocer las acciones que realiza la autoridad en la gestión de riesgos.
Sin embargo, si la autoridad no lleva a cabo las acciones para reducir riesgos, teniendo la información para hacerlo, entonces hay una omisión que puede tener consecuencias dañinas en la integridad física y la vida de las personas. Además, pudiera representar responsabilidad patrimonial para el Estado y en algunos casos también responsabilidades administrativas y penales a personas servidoras públicas y auxiliares de la administración.
Me permito recordar que los inmuebles que prestan un servicio público en la Ciudad de México, están obligados a elaborar un programa interno de protección civil. Por ello, dependencias y entidades de la administración pública, poderes legislativo y judicial, alcaldías, organismos autónomos, y demás instituciones públicas deben tener el programa respectivo para cada uno de sus inmuebles.
Asimismo, en la Ciudad de México se han desarrollado e implementado políticas públicas específicas para gestionar los riesgos a los que todas las personas estamos expuestas. Por ejemplo, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil desarrolló el Atlas de Riesgos, el cual contiene un módulo de Análisis de peligros, vulnerabilidad y exposición que muestra un mapa con los principales riesgos como son los geológicos entre los que están los sismos.
El atlas también cuenta con un módulo de Registro único de situaciones de emergencia, que es una herramienta donde se puede visualizar, consultar y elaborar análisis de reportes de incidencia de riesgos que se han registrado ante la secretaría o las unidades de protección civil de cada alcaldía o al propio C5.
Esta numeralia total por fenómeno registrado muestra que la Alcaldía Cuauhtémoc es la que más eventos tiene registrados con más de 12,000; y los fenómenos químico-tecnológicos son el primer lugar de registros con más de 20,600, seguidos por los sociorganizativos con 20,300.
Otra herramienta es el Protocolo de Apertura y Transparencia ante el Riesgo, el cual reúne recomendaciones para contar con información antes, durante y después de una situación de emergencia, que hemos impulsado en cocreación desde el equipo de Estado Abierto de este Instituto de Transparencia de la Ciudad.
Aprovecho este tema para invitarlas a participar en el primer simulacro nacional de este 2025 que se va a realizar el martes 29 de abril a las 11:30 horas, en el caso de nuestra Capital, con hipótesis de sismo.
Participemos con compromiso y seriedad para estar preparadas cuando el fenómeno ocurra y con información pública oportuna.
Por mi parte sería cuanto.
Muchas gracias.