Posicionamiento relativo a la entrega del Repositorio estadístico de solicitudes de información de la Plataforma Nacional de Transparencia
En tercer segmento, me interesa hacer la entrega del repositorio estadístico de solicitudes de información de la Plataforma Nacional de Transparencia. Como parte del Laboratorio de Datos Abiertos que realizamos con Abrimos.Info el 2 y el 8 de octubre del 2024 para fortalecer capacidades de las personas que laboran en las instituciones y actores públicos, organizaciones de la sociedad civil, academia y de la población en general, se elaboraron 147 reportes estadísticos de solicitudes de Información de cada una de las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México, de diciembre de 2006 y el 31 de agosto de 2024, es decir, en los últimos 18 años, como parte de los distintos ámbitos con quienes trabajamos, y fueron obtenidas a través de las bases de datos de solicitudes de información que pone a disposición en el apartado de Datos Abiertos la Plataforma Nacional de Transparencia.
Estos reportes estadísticos permiten observar las tendencias y cambios en la demanda de información pública por parte de las personas.
¿Qué datos son los que contienen?
- La cifra total de solicitudes recibidas a lo largo del tiempo.
- La cifra promedio anual y mensual de las solicitudes recibidas.
- Las gráficas del total de solicitudes recibidas de manera anual y mensual.
- El total de solicitudes y palabras más comunes ubicadas en tres periodos sexenales: 2006 a 2012; 2012 a 2018 y 2018 a 2024. Por ejemplo, en una de las fichas es factible ubicar que el maltrato animal, principalmente hacia los perros, es un tema de interés en la sociedad, ya que las palabras “maltrato”, “responsable”, “denuncias” y “perros” son parte de las más comunes que contiene las solicitudes. También en otro caso fue factible ubicar que el desarrollo de nuevas construcciones es un tema relevante para las personas, ya que el análisis arroja que las palabras más frecuentes incluyen “construcción”, “autorización”, “desarrollo”, “obras” y “contratos”.
- También se incluyen el total de respuestas emitidas según la modalidad elegida en el sistema.
- Gráfica que muestra la proporción de las solicitudes de información cuya respuesta se fue a queja o inconformidad por parte de la persona solicitante.
¿Cuál es la utilidad de este reporte para cada institución y actor público?
- Por un lado, detonar ejercicios de transparencia proactiva que contenga información relevante para las personas de acuerdo con las actividades que realizan en el ámbito de sus atribuciones y que atienda de manera anticipada la demanda de información.
- Reutilizar la información que generan, considerando la demanda de la sociedad.
- Observar las tendencias si hubo algún hecho notorio que detonó un particular interés en la sociedad en un periodo determinado.
- Al conocer la proporción de las respuestas que se fueron a queja, ubicar la necesidad de mejorar la calidad de las respuestas que se brindan a las solicitudes de información, en beneficio de las personas.
- Generar conocimiento público útil para optimizar la toma de decisiones y mejorar el acceso a trámites y servicios que se ofrecen a las personas.
Las fichas fueron remitidas a Secretarías de la Jefatura de Gobierno, a titulares de las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México y esperamos que, en conjunto con el Portal de Datos Abiertos de Transparencia, tengan a la mano insumos importantes para ubicar y visibilizar la información de interés para el aprovechamiento público. Con ello, promovemos el desarrollo de ejercicios de transparencia proactiva sobre asuntos de interés que han sido manifestados por las personas.
Los reportes estadísticos de solicitudes de información se encuentran disponibles en el documento Repositorio estadístico de solicitudes de información de la Plataforma Nacional de Transparencia en la biblioteca del Info CDMX para su consulta.
De tal manera que con esto damos cuenta también de manera concreta de que estos resultados y estos documentos van de la mano con el aprovechamiento, la dirección y previa planeación para poder estructurar estudios que den beneficio y norte y luz al actuar de actores e instituciones públicas de la Ciudad de México.