Reporte semanal de actividades 36 comisión internacional Alianza para el Gobierno Abierto

Reporte semanal de actividades número 36 con énfasis en las actividades desarrolladas en la comisión internacional a Vitoria-Gasteiz, España y las participaciones del equipo de Estado Abierto en el Webinario de ICIC y la mesa de trabajo sobre transparencia de la Cámara de Diputados

 

Como primer punto, me interesa hacer la entrega al colegiado y a la Secretaría Técnica de este pleno, del reporte de actividades correspondiente a la semana del 06 al 10 de octubre y es el número 36 de este 2025. 

Dentro de éste, destacar las actividades realizadas durante la Comisión Internacional que hicimos a Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España la semana pasada, para representar a este Instituto, asistir y participar en la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto y en el II Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, desarrollados del 7 y el 10 de octubre de 2025. 

 

 

En esta comisión se llevaron a cabo distintos encuentros, conferencias y mesas de discusión en temas de apertura institucional, datos abiertos, justicia abierta, parlamento abierto, así como en las ponencias de alto nivel, plenarias de apertura y de clausura, en la que la Alianza para el Gobierno Abierto, OGP por sus siglas en inglés, suscribió la Declaración de Vitoria-Gasteiz con la cual se reafirma el compromiso que tenemos en la comunidad global de apertura con la transparencia, la participación y la rendición de cuentas, así como la colaboración entre instituciones públicas y sociedad civil para colaborar y abordar los desafíos globales más urgentes. 

 

 

Uno de los retos compartimos es que frente a los autoritarismos en el mundo y la regresión democrática, compartir las mejores prácticas en materia de apertura institucional y transparencia es obligado para incorporar necesidades de las personas.

De tal manera que el Estado Abierto es una herramienta para utilizar en momentos de crisis y es así como comisionada de este Instituto constaté que la transparencia y la apertura -siempre que sean genuinas y constatables- abona a la democracia.

Asimismo, tuvimos acercamientos con diversos actores y la comunidad de práctica de apertura institucional, con quienes compartimos distintos proyectos que resultaron de mi gestión y articulación en cocreación, como el Modelo de Apertura por Diseño y el Mapamundi de Apertura que concentra una curaduría de los productos que pueden ser replicables en otras latitudes.

El viernes 10 de octubre, acudimos a la jornada presencial del II Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, el cual tiene como antecedente el realizado en 2024 en Heredia, Costa Rica, y esta edición fue organizada también, por supuesto, por la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional, junto con la Comisión Económica para América Latina, la CEPAL, y Political Watch. 

 

 

Quiero destacar que en la Cátedra Guillermo O’Donnell, el politólogo Manuel Alcántara expuso sobre los recientes fenómenos de muerte lenta de las democracias, regímenes que ya no caen por golpes armados, sino tras procesos electorales y reformas. Alcántara señaló que cuando menos libres son las personas, menos inciden en la política y que esto nos está llevando a contar con regímenes políticos que califica como postdemocracias o democracias fatigadas. 

En mi participación en este congreso, fungí como coordinadora de la mesa de Análisis de la Innovación y Gobernanza en el Estado Mexicano y en El Salvador, y participé compartiendo sobre la Calidad e integridad de la información con apertura, en la que compartí los resultados de 3 estudios de investigación aplicada bajo mi coordinación, sobre programas y acciones sociales del 2023, la gestión del agua y sobre la brecha salarial de género, todos ellos en la Ciudad de México.  

 

 

En esta mesa participaron Ernesto Velasco Sánchez con una exposición sobre transparencia y gobernanza en México: Análisis de la transformación normativa y gobernanza; también participaron Carlos Gabriel Chávez Becker y Eduardo Robledo Ricón sobre el Modelo de gobernanza estatal de Sonora cuyo funcionamiento interno fue reestructurado en colaboración con la UNAM; Edgar Ruvalcaba expuso los resultados de una revisión sistemática de literatura sobre inteligencia artificial en el sector público con un análisis de 330 artículos académicos publicados entre 2018 y 2023; y Carlos Eduardo Ceceña Grande habló de los retos en protección de datos personales en El Salvador.

Haré por supuesto la entrega del informe de esta comisión internacional tanto a este órgano colegiado en un ejercicio de rendición de cuentas, como al Congreso de la Ciudad de México, en cumplimiento a nuestro reglamento interior y a la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México. 

Informo también que esta comisión contó con el apoyo presencial de Soledad Rodrigo, Directora de Estado Abierto,  Estudios y Evaluación, así como de mi coordinadora de ponencia, Zulema Oviedo, cuyas asistencias y la propia no contaron con recursos públicos de este Instituto, sino que fue pagado con recursos propios.

 

 

Asimismo, comparto que el lunes 06 de octubre, Daniel Saavedra Lladó, integrante de mi equipo de trabajo, participó en mi representación en un webinario organizado por el grupo de trabajo de género y grupos en situación de vulnerabilidad del cual pertenezco en ICIC, en el cual compartió la experiencia que tuvimos con los Datatones de 2023 y 2024, así como la guía para realizar Datatones para incidir; y ese mismo día más tarde, Daniel junto con Jorge Yáñez, también integrante de mi equipo de trabajo y en mi representación, acudieron a la Cámara de Diputados de San Lázaro para participar en la mesa de cocreación sobre transparencia que lleva a cabo el Poder Legislativo por parte de la Cámara de Diputados y el Senado de la República, que se busca generar un Nuevo Marco Jurídico del Congreso de la Unión, organizado por el Diputado Alfonso Ramírez Cuéllar y las organizaciones sociales Borde Político y Práctica, Laboratorio para la Democracia con el apoyo del Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto de la UNAM.

Es cuanto.

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas