Reforma constitucional: Alistan al nuevo Instituto de Transparencia de la Ciudad de México

Reforma constitucional: Alistan al nuevo Instituto de Transparencia de la Ciudad de México

Dejaría de ser un órgano colegiado y dependería de la Secretaría de la Contraloría General; se encargará también de la protección de datos, adelantan diputados

Georgina Olson 29 de septiembre de 2025

 

 

Diputados locales de Morena, expertos del InfoCDMX, de las secretarías de Gobierno y la Contraloría General y de la Consejería Jurídica están diseñando el modelo del Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México, el cual sustituirá al primero.

El objetivo es que el 1 de enero de 2026 asuma el cargo el comisionado presidente del nuevo instituto.

Tales trabajos para la iniciativa de reforma a la Constitución local fueron confirmados a Excélsior por el diputado Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso local.

Detalló que se prevé que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, envíe la iniciativa “antes del (mensaje a propósito del) Primer Informe de Gobierno, que es el 12 de octubre.

«Estamos planteando un órgano descentralizado, sectorizado a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México. ¿Qué significa eso?, que formaría parte de la Contraloría, pero tendría autonomía presupuestal, autonomía de gestión, autonomía operativa y concentraría el derecho a la transparencia, rendición de cuentas y protección de datos”, explicó Romo.

«A diferencia del modelo federal, en donde enviaron el derecho a la transparencia a un órgano, y protección de datos a otra dependencia, aquí la protección de todos los derechos seguirá estando en un solo instituto y el comisionado presidente será elegido por el Congreso local, no por el Ejecutivo, como ocurre a nivel federal”, adelantó el morenista.

También explicó que los tres comisionados actuales del InfoCDMX podrán contender para convertirse en comisionado presidente del nuevo Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México.

El legislador expuso que el proceso de selección del comisionado presidente tendrá que darse entre noviembre y diciembre próximos.

 

EL MODELO

La presidenta del InfoCDMX, Laura Enríquez Rodríguez, expresó que su equipo se integró a los trabajos para diseñar el modelo del nuevo instituto.

«Me parece excelente que a diferencia de otras entidades en las que no necesariamente se incorporó a este tipo de trabajos a los organismos garantes, acá en Ciudad de México sí ocurrió, me parece muy importante porque definitivamente hay mucho que aportar allí”, consideró.

Actualmente, el InfoCDMX tiene un órgano colegiado, compuesto por tres comisionados, sin embargo, la iniciativa para el Instituto de Transparencia para el Pueblo establece que tendrá un solo comisionado presidente.

«La colegialidad nos ha permitido que haya más debate, más deliberación y que tengamos diversidad de criterios, pero al mismo tiempo también puede generar, por ejemplo, procesos más lentos”, dijo al respecto Enríquez Rodríguez.

«Hay resistencias, muchas veces administrativas, dentro de los órganos colegiados. Lo vemos en propios y ajenos (…), y lamentablemente muchas veces se propician malas prácticas, que fue lo que sucedió también en el órgano nacional”, dijo la funcionaria.

En contraste, la comisionada María del Carmen Nava Polina consideró que sería importante mantener un órgano colegiado, “porque hay mayor pluralidad en las resoluciones que se toman, por el contraste de posiciones; en cambio (sin órgano colegiado), pues una sola persona toma la determinación y punto final”.

La comisionada presidenta consideró que lo que debe prevalecer es que cuando el sujeto obligado no entregue la información solicitada el ciudadano pueda impugnar la respuesta ante el órgano garante, incluso si el Instituto de Transparencia para el Pueblo no garantizara su derecho de acceso a la información.

Que incluso se puedan judicializar los asuntos, no es lo óptimo que se judicialicen, pero es importante que haya distintas instancias: la primera instancia es la autoridad garante y la segunda instancia sería la instancia judicial”, explicó.

Nava Polina consideró que deberían mantenerse las evaluaciones que se hacen actualmente a los sujetos obligados en materia de transparencia.

Sobre el hecho de que el nuevo instituto ya no será un órgano autónomo, sino descentralizado del gobierno local, comentó: “En estricto sentido sí se puede mantener la autonomía del órgano garante, porque está motivado y fundado en el pacto federal a nivel país. Cada entidad federativa, incluyendo Ciudad de México, puede darle (al instituto) la forma de gobierno y organización que elija la legislatura”.

Pero explicó que eso no ha ocurrido en ninguna legislatura estatal “por la conformación partidista que impera, tanto a nivel federal como local, pero digamos que constitucionalmente hablando sí podría y cabría esa figura”.

El diputado Víctor Hugo Romo detalló que el modelo del Instituto de Transparencia para el Pueblo ya lo conocen diputados del PT y el PVEM, y que lo compartiría con legisladores de oposición, sin embargo en la bancada del PAN y de Movimiento Ciudadano dijeron desconocer la iniciativa.

 

UNA SOLA PERSONA

La diputada del PAN Claudia Montes de Oca, vicepresidenta de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, dijo que hasta el momento no le han compartido la iniciativa de ley, pero adelantó:

«¿Quién va a fiscalizar eso? ¿Qué información real le va a llegar a los ciudadanos? Ellos van a tener todo el poder, y le van a decir a los ciudadanos lo que quieren que sepan, pero no la información que los ciudadanos soliciten.»

«Va a estar a puerta cerrada, van a tomar las decisiones en los oscurito (…), entonces no lo veo como una institución transparente”.

El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, expuso que el nuevo modelo “genera mucha discrecionalidad en el órgano, porque al final el InfoCDMX estaba para determinar en última instancia la obligación de los entes públicos de brindar una información en concreto, entonces me parece que concentrar (esa responsabilidad) en una sola persona y que dependa de la Contraloría es darle todas las herramientas al gobierno para que decida qué información brinda y qué información no”.

 

LOS TRABAJADORES

La comisionada presidenta del InfoCDMX, Laura Enríquez Rodríguez, dijo que será importante aprovechar la experiencia y formación de los casi 200 trabajadores del órgano que actualmente existe.

 

Consulta la nota aquí.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas