INFO CDMX PRESENTA EL DIAGNÓSTICO DE DATOS ABIERTOS 2025

  • México se ubica en el lugar 28 de 187 países en el Ranking ODIN de Datos Abiertos, con una calificación de 76/100.

  • El estudio identifica avances y retos en la publicación, aplicación, recursos, apertura y prioridades en materia de datos abiertos en la Ciudad de México

Durante la Vigésima Novena Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina presentó el Diagnóstico de Datos Abiertos 2025, una herramienta que ofrece un panorama actualizado sobre el entendimiento, avance, aplicación y retos relacionados con la apertura de datos en la capital del país.

La Comisionada destacó que, de 2022 a 2024, México subió seis puntos en el Ranking ODIN de Datos Abiertos, alcanzando una calificación de 76/100, lo que coloca al país en la posición 28 de 187 naciones, de acuerdo con Open Data Watch. “Este rango nos ubica en el panorama internacional y nos alienta a seguir trabajando en la adopción del uso y publicación de datos abiertos desde el sector público”, subrayó.

El diagnóstico fue elaborado con base en un cuestionario de 52 reactivos agrupados en cinco dimensiones, aplicado de mayo de 2024 a marzo de 2025, y que obtuvo 102 respuestas de instituciones y actores públicos de la Ciudad de México, equivalente al 70% del padrón de Sujetos Obligados.

Nava Polina destacó los principales hallazgos del Diagnóstico 2025:

  1. Publicación de datos abiertos

  • El 57% de las instituciones reportó publicar datos abiertos, principalmente relacionados con trámites, servicios e indicadores presupuestales (48%).

  • El 53% reportó hipervínculos donde consideran que se publican datos abiertos. Sin embargo, al realizar un ejercicio de verificación, se detectó que solo 20% de los micrositios cumplen con criterios de calidad técnica, es decir, ofrecen conjuntos de datos descargables en formatos abiertos y reutilizables.

  • Esto revela una brecha entre la percepción institucional sobre la publicación de datos y la calidad técnica requerida para que sean efectivamente considerados como “datos abiertos”.

    2. Aplicación y aprovechamiento de datos

  • Se encontró que el 80% de las ligas proporcionadas conducen a portales de transparencia, a la Plataforma Nacional de Transparencia o a páginas principales de los sujetos obligados, pero en dichos espacios no se localizaron archivos descargables en formatos abiertos.

  • Un hallazgo crítico es el bajo uso del Portal de Datos Abiertos de la CDMX (https://datos.cdmx.gob.mx), reportado solo por 10 Sujetos Obligados (10%), pese a ser el repositorio oficial a nivel local.

  • La Administración Pública Central fue el principal usuario, mientras que sectores como el Poder Judicial, los fondos y fideicomisos y los sindicatos reportaron no utilizarlo.

  • Esto evidencia una gran área de oportunidad para la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), responsable del portal, para fortalecer su difusión, incentivar su uso y aprovechar el contenido disponible.

    3. Recursos, capacidades y conocimientos técnicos

  • Casi la mitad de las instituciones (45%) reportó no tener previstas nuevas publicaciones de datos abiertos en el periodo analizado.

  • Solo tres instituciones cuentan con un plan formal de apertura de datos: la Asociación Sindical de Trabajadores del Metro, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la CDMX y el propio INFO CDMX.

  • El 23% reportó contar con personal especializado en datos abiertos, el 21% con infraestructura tecnológica adecuada y apenas dos instituciones con financiamiento exclusivo para estas tareas: la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX y el Fideicomiso Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la CDMX.

  • Estas cifras reflejan que la planeación y gestión de recursos para la apertura de datos continúa siendo un reto estructural.

    4. Apertura de datos y alianzas estratégicas

  • La capacitación del personal se concentra en modalidades de bajo alcance: 64% en cursos virtuales o talleres breves, mientras que solo el 8% ha participado en diplomados y el 5% en estudios universitarios especializados.

  • En cuanto a la cocreación y alianzas estratégicas, apenas seis instituciones (5.88%) reportaron colaboraciones con sociedad civil, academia o sector privado: el Instituto de las Personas con Discapacidad de la CDMX, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, la Secretaría de Movilidad y el INFO CDMX.

  • Esto refleja una gran área de oportunidad para fomentar la colaboración intersectorial, clave para fortalecer capacidades institucionales y enriquecer la política de datos abiertos.

    5. Necesidades y prioridades institucionales

  • Las instituciones señalaron como principales necesidades:

    • Fortalecer la capacitación técnica del personal (74%)

    • Ampliar recursos humanos y presupuestales (61%)

    • Mejorar la infraestructura tecnológica (58%)

    • Reforzar la coordinación interinstitucional (52%)

  • Estas prioridades muestran coincidencia con los principales retos detectados en el diagnóstico, lo cual brinda claridad para orientar políticas públicas y acciones de apoyo institucional.

La Comisionada Nava Polina destacó que, si bien el Diagnóstico evidencia avances en la adopción de los datos abiertos en la Ciudad de México, también señala retos sustanciales que limitan el pleno aprovechamiento de sus beneficios sociales y democráticos.

“El análisis se consolida como una herramienta eficiente para orientar acciones de política pública que incrementen la calidad y accesibilidad de los datos publicados”, concluyó.

El Diagnóstico de Datos Abiertos 2025 se encuentra disponible en el portal institucional del INFO CDMX.

https://portal.infocdmx.org.mx/sites/default/files/2025-08/Diagnostico_Datos_Abiertos-2025.pdf

 

Consulta el boletín aquí.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas