-
Durante sesión del Pleno, se solicitó al Centro de Conciliación Laboral modificar la respuesta dada en un plazo de diez días hábiles.
-
La Comisionada Nava Polina subrayó que las instituciones deben hacer ajustes razonables cuando una persona solicitante enfrenta condiciones que requieren formatos accesibles.
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) aprobó modificar la respuesta del Centro de Conciliación Laboral de la capital del país, luego de que este órgano negara entregar en formato electrónico diversos convenios solicitados por una persona con discapacidad física.
La resolución del recurso de revisión INFOCDMX/RR.IP. 2124/2025, se presentó por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina, quienconcluyó que la institución vulneró el derecho de acceso a la información al no atender la modalidad solicitada, a pesar de que posteriormente demostró que sí era posible digitalizar y compartir los documentos requeridos.
Durante la exposición del caso en la vigésima novena sesión del Pleno, la Comisionada Nava Polina explicó que la solicitud de información se refería a detalles de la última convocatoria para personas conciliadoras 2025, incluyendo datos sobre el proceso de selección, convenios con el Instituto de Capacitación para el Trabajo y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como costos y etapas del procedimiento.
Aunque la dependencia respondió a la mayoría de los puntos, negó la entrega electrónica de los convenios argumentando dificultades técnicas y de conservación documental. Sin embargo, en la etapa de alegatos sí proporcionó vínculos electrónicos, lo que evidenció que la entrega en ese formato era viable desde el inicio.
“Si fue posible escanear los documentos y colocarlos en un vínculo electrónico en la etapa de alegatos, también pudieron hacerlo al responder la solicitud”, afirmó Nava Polina.
La Comisionada Ciudadana destacó que la accesibilidad en la entrega de información es un componente fundamental del derecho humano al acceso a la información, especialmente para personas con discapacidad. Recordó que, de acuerdo con datos del INEGI, en México existen 8.6 millones de personas con alguna discapacidad, por lo que es indispensable que las instituciones públicas garanticen modalidades accesibles.
Subrayó que su ponencia ha elaborado cinco diagnósticos de accesibilidad en unidades de transparencia, entre 2019 y 2024, los cuales evidencian que, aunque hay avances, persisten brechas importantes, especialmente en la atención a personas con debilidad visual y hablantes de lenguas indígenas.
La resolución instruye al Centro de Conciliación Laboral a notificar a la persona solicitante los alegatos con los vínculos electrónicos, a través del Sistema de Gestión de Medios de Impugnación de la Plataforma Nacional de Transparencia, y verificar que estos enlaces remitan directamente a los convenios requeridos. Lo anterior deberá cumplirse en un plazo máximo de 10 días hábiles.
Consulta el boletín aquí.