- La información es clave para asistir a personas en situación de vulnerabilidad, afirmó la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina, durante la décima sexta sesión ordinaria del Pleno.
- Destacó que más de mil 100 personas viven en situación de calle en la Ciudad de México, según cifras oficiales de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social.
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México ordenó al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de esta capital, entregar la lista de albergues privados con los que mantiene convenio, o en su defecto, turnar la solicitud de información a la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social y a las 16 Alcaldías.
Durante la décima sexta sesión ordinaria del Pleno, la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina presentó la resolución del expediente INFOCDMX/RR.IP.0993/2025, en la cual se solicitó una lista de albergues operados por el DIF, así como los nombres de aquellos privados con los que tiene convenio.
En su respuesta, el sujeto obligado respondió que solo tiene a su cargo el Centro de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Movilidad (CANNAM), y clasificó como confidencial la denominación de los albergues con convenio.
Sin embargo, tras el análisis de la ponencia de la Comisionada Nava Polina, se determinó que la queja es fundada, ya que la persona solicitante no pidió datos personales ni contenidos de los convenios, únicamente los nombres de los albergues, información que no debe considerarse confidencial.
Además, la Comisionada recordó que existen obligaciones legales claras para integrar y publicar padrones de albergues públicos y privados, establecidas en la Ley de Albergues Públicos y Privados para Niñas y Niños del Distrito Federal y en la Ley de Albergues Privados para Personas Adultas Mayores de la Ciudad de México.
Refirió que de acuerdo con el Conteo de Personas en Situación de Calle 2023-2024, realizado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, había un promedio de mil 124 personas que vivía en situación de calle en la Ciudad de México hasta marzo de 2024.
Nava Polina comentó que los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) reportan una capacidad instalada para mil 850 personas, aunque no se informa cuántas están actualmente ocupadas ni se actualizan algunos datos públicos disponibles. El DIF -refirió- solo reconoce un albergue bajo su responsabilidad directa (CANNAM), lo que revela una necesidad urgente de transparencia y coordinación institucional.
Por ello, la ponencia de la Comisionada propuso al colegiado modificar la respuesta del DIF para que entregue la lista de albergues privados con los cuales mantiene convenios y remita la solicitud a la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social y a las 16 Alcaldías para su atención correspondiente. Todo ello, en un plazo no mayor a diez días hábiles.
“La transparencia en esta materia no es un asunto administrativo, es un tema de derechos humanos. Publicar la información básica sobre los albergues es el primer paso para asistir a quienes enfrentan situaciones críticas”, señaló la Comisionada Nava Polina.
También recordó que, desde el INFO CDMX, se ha impulsado la generación de datos útiles a través de un micrositio para personas en situación de calle, presentado recientemente ante el Pleno, que facilita el acceso a recursos de apoyo.
Finalmente, citó como ejemplo a seguir el modelo de la ciudad de San Francisco, California, donde la información sobre albergues está organizada por condición de las personas (niñez, juventud, familias, personas trans, entre otras), e incluye direcciones, horarios, servicios y contacto directo con personal de apoyo.
Además, destacó la importancia del manejo ético y profesional de los datos personales, especialmente tratándose de migrantes y personas de la comunidad LGBTIQ+, recomendando el uso de la guía publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para garantizar su protección.
Consulta el boletín aquí.