INFO PRESENTA ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA SOBRE DEMOCRACIA AMBIENTAL

  • 25 instituciones públicas capitalinas alcanzaron la calificación máxima en calidad de respuesta sobre temas ambientales.

  • El estudio se basa en una muestra representativa de 200 respuestas seleccionadas de un universo de 8,334 solicitudes relacionadas con temas ambientales provenientes de 54 instituciones y actores públicos.

En un contexto de creciente preocupación global por la crisis ambiental y la pérdida acelerada de ecosistemas, el acceso a información pública ambiental se vuelve una herramienta clave para la acción ciudadana y la rendición de cuentas.

Al respecto, María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) presentó, durante la vigésima octava sesión ordinaria, el estudio Calidad de la Información sobre la Democracia Ambiental, un análisis pionero que evalúa la manera en que las instituciones públicas de la Ciudad de México responden a solicitudes de información relacionadas con el medio ambiente.

Este ejercicio parte del reconocimiento de que las decisiones sobre el uso, gestión y protección de los recursos naturales no sólo competen a los gobiernos, sino que deben estar abiertas a la vigilancia, participación y control de la ciudadanía. La investigación se fundamenta en la convicción de que la calidad de la información pública —su completitud, claridad y utilidad— es indispensable para ejercer el derecho de acceso a la información en asuntos que afectan directamente la vida de las personas y su entorno.

El estudio se basa en una muestra representativa de 200 respuestas seleccionadas de un universo de 8,334 solicitudes relacionadas con temas ambientales provenientes de 54 instituciones y actores públicos. Entre los aspectos evaluados se encuentran la coherencia de las respuestas con la información solicitada, la claridad en la redacción, la exhaustividad de los datos y su utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se utilizó y adaptó la metodología IRSI (Indicador de Respuestas a Solicitudes de Información), desarrollada previamente por el propio INFO CDMX.

Entre los hallazgos principales, se identificó que 25 instituciones y actores públicos —incluidas alcaldías, órganos autónomos, entes de la administración pública central y un partido político— alcanzaron la calificación máxima de 1.0 en calidad de respuesta.

En promedio, las respuestas obtuvieron 0.96 en consistencia, en el rubro de comprensión el puntaje fue de 0.92 y en completitud arrojó una calificación de 0.84.

El análisis también incluyó un mapeo de actores e instituciones que concentran la información pública sobre medio ambiente en la capital, así como la elaboración de un catálogo temático de solicitudes, clasificadas por temas como servicios ambientales, calidad del agua, manejo de residuos, concesiones y permisos, entre otros.

Además, se documentaron cinco casos de buenas prácticas institucionales que no solo cumplieron con los estándares de calidad en la respuesta, sino que además demostraron utilidad en términos de participación ciudadana, vigilancia del cumplimiento normativo y toma de decisiones comunitarias en torno a la gestión ambiental.

Con base en estos hallazgos, la Comisionada Nava Polina presentó tres recomendaciones estratégicas para fortalecer la democracia ambiental desde el acceso a la información pública:

⮚    Mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los datos, garantizando que estén actualizados, en formatos abiertos y comprensibles.

⮚    Asegurar la completitud de las respuestas institucionales, con atención integral a todos los puntos solicitados y soporte documental.

⮚    Establecer mecanismos de retroalimentación ciudadana, como espacios digitales donde la población pueda opinar, solicitar aclaraciones o proponer mejoras.

Durante su intervención, la Comisionada recordó que el informe de Riesgos Globales 2025, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), advierte sobre el impacto directo de la degradación ambiental en la seguridad alimentaria, la salud humana y la estabilidad social.

En ese contexto, sostuvo que “la integridad de la información pública es esencial para enfrentar la crisis climática desde la participación ciudadana, la cocreación de políticas y la vigilancia del actuar institucional”.

Este estudio forma parte de los trabajos impulsados por Estado Abierto del INFO CDMX en redes internacionales como la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) y la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC), que promueven la apertura institucional en temas de sustentabilidad y cambio climático

 

Consulta el boletín aquí.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas