Entrega del Dossier de transparencia en brecha salarial por género en la CDMX
En segundo instante, la entrega de este colegiado del Dossier de Transparencia en Brecha Salarial por Género en la Ciudad de México.
Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, tomaría 134 años llegar a la paridad de género entre mujeres y hombres. Esto es, con un avance en promedio anual de 0.24 puntos porcentuales, ¿cómo se avanza actualmente a nivel mundial? Esta cifra da cuenta del reto que aún existe en la búsqueda de la igualdad sustantiva, esto es, igualdad en los hechos y en el día a día.
México se ubica en la posición 33 de 146 países, al cerrar la brecha de género en un 76.8%, con un incremento de 0.26% del 2023 al 2024. El informe atribuye este incremento al aumento de la participación económica y al aumento de los capitalizamientos en este contexto.
El Dossier de Transparencia en Brechas de Género en la Ciudad de México es una herramienta que permite identificar posibles desigualdades y brechas de género en la plantilla laboral de las instituciones y actores públicos a lo largo de los últimos siete años.
En el dossier se muestra el resultado del análisis de información pública que es cargada por obligación de ley en la Plataforma Nacional de Transparencia. Concretamente, se revisaron los directorios de las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México, así como los sueldos y salarios por género.
Este documento presenta un análisis global de todas las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México, así como el análisis individual por sujeto obligado.
En total, se analizó una plantilla de 375,292 hombres y 216,742 mujeres. Como fuente, como lo comenté previamente, se utilizaron buscadores temáticos de la Plataforma Nacional de Transparencia para identificar posibles desigualdades y brechas de género, con información de directorios de enero de 2017 a julio de 2024, y de enero de 2023 a septiembre de 2024 en el caso de sueldos y salarios.
Es importante señalar que se revisó la información de 122 instituciones y actores públicos, que en las fechas señaladas publicaron información en la propia Plataforma Nacional de Transparencia y que al día de hoy forman parte del padrón de sujetos obligados en materia de transparencia.
En el dossier podemos observar que las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México tienen una brecha salarial del 9.99%. Esta información es sumamente relevante para identificar acciones que contribuyan a reducir la disparidad por género.
El análisis arroja que el sueldo promedio de una persona en la Ciudad de México es de $22,063.32. Esta cifra evidencia la desigualdad entre mujeres y hombres, ya que el sueldo promedio de las mujeres está por debajo, con $20,902.62, mientras que el de los hombres está por encima, con $23,224.02.
De los 122 sujetos obligados analizados, el 69.67% presenta una brecha salarial a favor de los hombres, mientras que sólo el 22.95% muestra una brecha inversa, es decir, a favor de las mujeres.
Entre las instituciones con mayores plantillas laborales, destacan:
- La Secretaría de Seguridad Ciudadana, con más de 63,000 personas registradas: 43,213 hombres y 19,872 mujeres.
- La Policía Auxiliar, con 64,591 personas, de las cuales 45,078 son hombres y 19,513 mujeres.
- La Secretaría de Salud, con 28,140 trabajadoras y trabajadores.
- La Fiscalía General de Justicia, con más de 34,000 personas en su plantilla.
En todos estos casos se reportan brechas salariales a favor de los hombres.
En contraste, existen otras instituciones cuya plantilla es menor, pero en donde el sueldo promedio reportado es significativamente más alto. Por ejemplo:
- La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, que encabeza la lista con un sueldo promedio de $66,478.96
- Le sigue el Fideicomiso Museo del Estanquillo, con $54,726.
- Y el Heroico Cuerpo de Bomberos, con $53,825.
También sobresalen instituciones con fuerte peso técnico, como:
- El Tribunal Electoral de la Ciudad de México, con $53,714
- Y la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, con un sueldo promedio de $45,234
Aunque estas instituciones no siempre concentran grandes cantidades de personal, el nivel de sueldos que manejan amplifica el impacto de cualquier brecha de género en sus esquemas salariales. Esto subraya la importancia no solo de mirar el tamaño de las plantillas, sino también la magnitud de las percepciones que pueden reforzar desigualdades estructurales.
La incorporación de la perspectiva de género en la gestión del personal es crucial, porque permite justamente detectar desigualdades en aspectos como:
- La distribución de cargos.
- Los niveles salariales que derivan de las oportunidades de desarrollo y condiciones laborales.
- Y también de las labores de cuidados.
El análisis puede ser utilizado para diseñar acciones que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral. Por ejemplo, si se detecta que las mujeres ocupan en su mayoría cargos de menor jerarquía o perciben salarios inferiores, las instituciones y sectores públicos pueden implementar medidas específicas para corregir estas desigualdades y fomentar un ambiente laboral más igualitario.
Es importante destacar que la Reforma Constitucional de 2014 al artículo 6º fue un paso relevante para fortalecer el marco normativo en materia de transparencia. Dicha reforma dotó de autonomía a los institutos de transparencia del país, incorporó nuevos sujetos obligados y amplió la información que deben publicar. También se creó el Sistema Nacional de Transparencia —hoy extinto—, a través del cual se estableció desde el año pasado la carga de información con personas.
Los sectores públicos tienen una mayor responsabilidad en la difusión de información, promoviendo así una gestión más transparente y comprometida con la igualdad.
El reto es grande para el ejercicio del derecho de acceso a la información y sus garantías, ya que las instancias que derivan de la reforma al artículo sexto constitucional de diciembre de 2024, y sus respectivas leyes secundarias, son las que darán continuidad a los trabajos que hoy día realizamos desde los distintos organismos autónomos en el aspecto local.
El Dossier de Transparencia en Brecha Salarial por Género lo pueden encontrar en la biblioteca digital de nuestro Info de la Ciudad de México, y también, por supuesto, lo vamos a remitir a las personas titulares de cada una de las instituciones y actores públicos de la ciudad para su aprovechamiento.
Con acciones como esta, continuamos abonando para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres antes de la fecha prevista, quizá en el 2158.
Muchas gracias.