-
La Comisionada Ciudadana participó en la Semana Internacional de Gobierno Abierto con la charla “Experiencias de Gobierno y Datos Abiertos Inclusivos”.
-
Expuso que durante su gestión más de 60 conjuntos de datos abiertos del Instituto están disponibles para el público, con información clave, lo que facilita la transparencia, la investigación y la participación ciudadana.
En el marco de la Semana Internacional de Gobierno Abierto, la Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), María del Carmen Nava Polina, participó en la jornada Agendas e Imaginarios con la charla “Experiencias de Gobierno y Datos Abiertos Inclusivos”, organizada por GIRE y AbrimosInfo, como parte del proyecto Data Cooperativas Latinas.
Durante su intervención, la Comisionada Nava Polina destacó la importancia de los datos abiertos como una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana desde una perspectiva inclusiva y con enfoque de derechos humanos. Subrayó que, ante el contexto actual en el que diversos organismos autónomos locales enfrentan riesgos de desaparición por reformas constitucionales federales, es crucial visibilizar y preservar la memoria institucional a través de información accesible y estructurada.
“Los datos abiertos han sido un carril paralelo que hemos tomado para generar y conservar conjuntos de datos que abarcan prácticamente las últimas dos décadas de la vida pública de la capital del país. Esta información no solo es útil para la transparencia proactiva, sino también para el periodismo de investigación, la academia y los estudios de incidencia”, señaló Nava Polina.
La Comisionada resaltó que el INFO CDMX ha puesto a disposición del público más de 60 conjuntos de datos en su micrositio de datos abiertos, con información temática en áreas como medio ambiente, movilidad, violencia de género, infancia, seguridad, reconstrucción y agua, entre otras. Además, compartió los avances del proyecto Mapa Mundi de Apertura, una plataforma colaborativa que reúne más de 200 materiales cocreados con organizaciones de la sociedad civil, academia, redes internacionales y sector privado.
En su intervención, también abordó la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todos los procesos institucionales. Como ejemplo, mencionó el desarrollo de materiales dirigidos a mujeres cis y trans en situación de reclusión y reinserción, así como la organización de “ideatones” y “datatones” con enfoque restaurativo.
Uno de los ejercicios más recientes destacados por Nava Polina fue un análisis de brechas salariales por género en instituciones públicas de la Ciudad de México, realizado a partir de la revisión de los directorios y sueldos publicados en la Plataforma Nacional de Transparencia. Este esfuerzo -dijo-, evidenció retos importantes en cuanto a estandarización y calidad de la información pública, subrayando la necesidad de mejorar la integridad y accesibilidad de los datos gubernamentales.
“Cumplir con la ley no es suficiente. La información pública debe ser de calidad, oportuna, completa y comparable entre instituciones. Solo así podremos construir una memoria institucional sólida que facilite la continuidad administrativa y la participación ciudadana efectiva”, afirmó la Comisionada.
Como parte de las actividades programadas, Nava Polina anunció la realización del Bazar de Conocimiento Abierto el próximo 3 de junio, donde se impartirán talleres sobre aprovechamiento de datos abiertos. Estas actividades serán abiertas al público en formatos presencial y virtual, y contarán con la participación de la Open Knowledge Foundation y periodistas especializadas en periodismo de datos.
La Comisionada Nava compartió el panel con María Fernanda Araujo, directora de Gobierno Abierto de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre otras expertas del ámbito latinoamericano.
Consulta el boletín aquí