Cuadernillo “Rutas, permisos y transporte público en la Ciudad de México, resoluciones en lectura fácil”
También hacer la entrega a esta Secretaría Técnica y al colegiado el cuadernillo de resoluciones en lectura fácil sobre Rutas, permisos y transporte público en la Ciudad de México.
Como ustedes saben, hay un esfuerzo por parte de quienes integran mi equipo de proyección en la ponencia que encabezo y la idea es que cada resolución que nosotras votamos en este pleno, en las distintas sesiones, se puedan presentar en un lenguaje que sea atractivo, que sea sencillo y que se provea en lectura fácil, y que cualquier persona que no esté especializada ni familiarizada en estos temas técnicos, pudiera entender y ser más amigable.
En ese sentido, este cuadernillo busca concentrar en un tema de interés que ha sido fundamental, la movilidad y el transporte, y tenemos una variedad de transporte en esta Ciudad de México: Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús, Tren Ligero y Autobús, para transportar al menos a unas 161 millones de personas pasajeras, según registros del INEGI en 2024 de los sistemas de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México por completo.
En esta edición, detrás de cada resolución está la historia de una persona que quizá llegó tarde a su empleo debido a algún retraso o que está interesada en saber cómo se manejan las rutas de su colonia, de conocer la reubicación de paraderos tras la construcción o implementación de nuevos sistemas de transporte como lo es el Cablebús.
El reflejo de ese interés de conocer sobre el transporte público en la capital y zona metropolitana son las solicitudes de información que de acuerdo con el registro que tenemos hay 175 mil 558 solicitudes de información de 2016 a 2019, mientras que existen 2,359 quejas de 2019 al segundo trimestre del 2025.
Este ejercicio busca abonar al quehacer del servicio público y extiende una invitación a cualquier persona a seguir preguntando por lo público, y nosotras -claro- mientras sigamos en esta trinchera como autoridad del derecho a saber y la privacidad, en seguir en el impulso de este tipo de iniciativas.
Agradecer a cada una de las personas de mi equipo que arrastraron el lápiz y se deconstruyeron desde el ámbito jurídico: ponencia por el esfuerzo de arrastrar el lápiz Thalía Villagómez; Julio Servando Hernández; Ivette Olivos; Enrique López; Mitzy Monserrat Maya; Alejandra Mondragón; Claudia Miranda; Maranatha Morales y David Toledo.
También por supuesto a Daniel Saavedra y Nancy Ruíz por los comentarios y a Christian Cabanillas por la revisión jurídica. A Melisa y Lourdes por la integración del diseño, y a Zulema Oviedo por la coordinación, diseño y retroalimentación de estas iniciativas.
Es cuanto, gracias.