La amenaza a la memoria institucional
Suscribo este comunicado con un conjunto de aliadas de la sociedad civil, personas y organizaciones, al considerar una amenaza a la memoria institucional la desaparición de los sitios web del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT).
Acceder a información pública histórica permite avanzar como sociedad democrática. La memoria facilita la no repetición, aclarar delitos de lesa humanidad y darnos como sociedad y Estado una perspectiva histórica.
Nuestro país es el resultado de muchas generaciones que nos antecedieron, con aciertos y errores, y las instituciones es lo que legaremos a quienes continúen siendo parte de México. Algunas van a permanecer, otras a cambiar y con seguridad habrá las que desaparezcan, pero estamos obligadas a garantizar que se conozca lo que se construyó con esfuerzo, talento y siempre con el objetivo de asentar en prácticas cotidianas, como el acceso a la información, los valores de un régimen de libertades y democrático.
Solo los regímenes autoritarios apuestan a borrar el pasado, a manipular la historia y a creer que antes de su tiempo no existió nada valioso. Eso no es verdad. La quema de libros en la Alemania nazi, el retoque de fotos del dictador Stalin, la destrucción de la cultura china por la revolución cultural comunista son ejemplos que nunca debemos olvidar, para no repetir, de como los totalitarismos buscan apropiarse de la historia.
«Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado», otra cita de Orwell en 1984 nos debe alertar para no permitir la destrucción de archivos, que son la memoria institucional.
Obstruir el acceso a la verdad, vulnera la confianza en las instituciones, favorece la impunidad, impide el acceso a la justicia y genera un clima propicio para la violación de otros derechos humanos. En cambio, la apertura institucional contribuye a garantizar el derecho a la verdad que devuelve la dignidad a quienes han sido víctimas de violaciones graves a sus derechos humanos.
Por todo ello, conservar la Memoria a través de los Archivos ha sido, es y será un llamado permanente de un #EstadoAbierto el #DerechoALaVerdad y la #JusticiaAbierta
La amenaza a la memoria institucional:
Pronunciamiento conjunto de organizaciones de la sociedad civil ante la desaparición de los sitios web del INAI y del Sistema Nacional de Transparencia
Las organizaciones firmantes expresamos nuestra más profunda preocupación y rechazo ante la desaparición de dos sitios web fundamentales para la memoria institucional del país:
- El sitio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), home.inai.org.mx, deshabilitado el pasado 25 de junio.
- El sitio oficial del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), https://snt.org.mx/, que dejó de estar disponible a finales de junio.
Ambos espacios digitales concentraban documentación histórica, lineamientos normativos, información operativa e indicadores públicos clave para el ejercicio del derecho de acceso a la información en México desde 2003. Su eliminación constituye un acto grave de regresión institucional, que compromete el derecho a la memoria y vulnera la continuidad de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Estos hechos no son aislados, sino parte de un proceso deliberado de desmantelamiento del derecho de acceso a la información en México, profundizado tras la entrada en vigor de la reforma constitucional que extinguió al INAI y creó en su lugar la autoridad denominada “Transparencia para el Pueblo”.
A la luz de estos acontecimientos, señalamos con preocupación tres aspectos fundamentales:
- Ausencia de fundamento legal para eliminar el sitio web del INAI y del SNT
Ni la reforma constitucional ni la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) contemplan la eliminación de los sitios web institucionales del INAI y/o del Sistema Nacional de Transparencia. La supresión de estos portales —ejecutada sin notificación pública, ni mecanismo de transición documental transparente, ni explicación oficial— constituye un acto arbitrario e injustificado que contraviene los principios de legalidad, seguridad jurídica, continuidad administrativa y el derecho de las personas a consultar información histórica y normativa.
Las páginas en cuestión contenían documentos clave para la trazabilidad de políticas públicas, guías metodológicas, resoluciones relevantes, boletines informativos, así como información sobre el funcionamiento operativo del Sistema Nacional de Transparencia y del INAI. Su desaparición impide reconstruir la memoria institucional de más de dos décadas de historia del derecho a saber.
- Falta de garantías para el resguardo íntegro de la información
Previo a la extinción del INAI, distintas organizaciones de la sociedad civil alertamos públicamente sobre la necesidad de resguardar los acervos digitales y documentales del instituto, incluyendo la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), los sitios web institucionales y las bases de datos derivadas de su operación.
Se propusieron medidas técnicas como respaldos integrales, mecanismos de verificación (checksums), almacenamiento descentralizado y repositorios públicos accesibles. Ninguna de estas propuestas fue atendida.
A la fecha, no existe una base de datos pública e íntegra, accesible al público, que certifique que los contenidos disponibles en los sitios eliminados han sido salvaguardados adecuadamente, sin alteraciones, pérdidas o manipulación. Esto pone en riesgo el acervo histórico de las solicitudes de información, los recursos de revisión, las obligaciones de transparencia y demás contenidos generados entre 2003 y 2024.
La desaparición de los sitios web del INAI y del SNT vulnera directamente los principios de preservación de archivos públicos, transparencia proactiva y acceso a información institucional, fundamentales para la trazabilidad de políticas públicas y la rendición de cuentas.
- Ausencia de un protocolo de seguridad en el traspaso
La transición del INAI a la nueva Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno se ha llevado a cabo sin transparencia, sin lineamientos técnicos claros y sin un protocolo de seguridad institucional o digital que respalde el traspaso de los sistemas, servidores, sitios web y documentos públicos. Esta falta de planificación y regulación ha dejado expuestos los datos, las rutas de acceso y los sistemas tecnológicos, generando un vacío de responsabilidad y dejando en la indefensión a las personas usuarias y sujetas de derechos.
La desaparición del sitio web es solo un síntoma de un problema más profundo: la improvisación institucional y el desprecio por los principios de archivo, trazabilidad, conservación de documentos públicos y garantía de no repetición.
La memoria es un derecho
De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las políticas públicas de memoria tienen por objeto:
- Reconocer los hechos y responsabilidades del Estado frente a violaciones a derechos humanos,
- Reivindicar la dignidad de las víctimas,
- Conservar la memoria histórica, y
- Promover una cultura de democracia y no repetición.
Los archivos y repositorios digitales relacionados con la acción del Estado son instrumentos fundamentales para garantizar estos fines. Su eliminación sin fundamento ni protocolos atenta contra la democracia, los derechos humanos y la justicia.
Los sitios web desaparecidos, albergaban proyectos emblemáticos desarrollados en colaboración con la sociedad civil. Uno de ellos fue la revista Sociedad y Transparencia, coordinada por la Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad del INAI.
Esta consistía en una publicación digital especializada en temas de transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales, entre otros. Dicha publicación buscaba fomentar el intercambio de saberes desde diversas perspectivas sociales y académicas.
Otro ejemplo es la Métrica de Gobierno Abierto, en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). Esta fue una herramienta para el análisis del avance o retroceso a nivel nacional en materia de nivel de apertura institucional de algunos sujetos obligados de la Ley General de Transparencia en los tres órdenes de gobierno. En dicha herramienta se podían consultar y comparar los resultados por entidad federativa, y por tipo de sujeto obligado con base en el Modelo de Gobierno Abierto del Sistema Nacional de Transparencia. Su primera edición fue publicada en 2017.
Asimismo, el proyecto Memoria y Verdad buscó, ambiciosamente, ser el primer archivo digital de violaciones graves a derechos humanos ocurridas en México. Más de mil solicitudes de información relacionadas con los casos fueron recopiladas, analizadas y estructuradas en la plataforma, se analizaron más de 300 recursos de revisión sobre los siguientes ejes temáticos: desaparición forzada, tortura y ejecuciones.
Este proyecto contenía fuentes con material multimedia (266 fotos, infografías y algunos videos) y una serie de documentos relacionados con los casos más emblemáticos de graves violaciones a derechos humanos de nuestro país, disponibles en fuentes públicas (internet y archivos públicos) y privadas (donados por las organizaciones de la sociedad civil parte del proyecto).
Los archivos y repositorios digitales sobre el ejercicio del derecho a saber, las acciones de las víctimas y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil son considerados por la CIDH como elementos fundamentales de la memoria histórica. Borrar su existencia sin fundamento legal y sin medidas de protección es un acto autoritario que compromete gravemente la historia democrática del país.
Exigencias
Ante estos hechos, las organizaciones firmantes exigimos a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno:
- La restitución inmediata de los sitios web home.inai.org.mx y https://snt.org.mx/, así como la publicación íntegra y verificable de todos sus contenidos históricos, en un repositorio digital accesible, seguro y con trazabilidad pública.
- La publicación de un informe técnico detallado sobre el traspaso de la información del INAI a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, incluyendo respaldos, sistemas de verificación y mecanismos de resguardo.
- La elaboración y socialización urgente de un protocolo nacional de seguridad documental y digital para garantizar la conservación, integridad y acceso a todos los archivos públicos generados por el INAI y el Sistema Nacional de Transparencia desde 2003.
- El establecimiento de un mecanismo independiente y ciudadano de supervisión sobre la gestión de la información pública en la nueva arquitectura institucional de transparencia, en cumplimiento de los estándares de la CIDH y el principio de progresividad de los derechos humanos.
Sin memoria no hay democracia.
Sin archivos no hay justicia.
Sin acceso a la información, no hay garantías de no repetición
Consulta el documento integrado aquí.