Resolución INFOCDMX/RR.IP.0199/2025 sobre acciones sociales 2024 en GAM
Explicando por que hacemos cada una de nosotras como personas comisionadas el uso de la voz es que cada una trabajamos con ponencias, hacemos propuestas de proyectos de resolución a este pleno y la Secretaría Técnica es quien nos toma la votación y en este caso me interesa hacer la exposición de uno de los recursos que presento por parte de mi ponencia. También aprovechar para agradecer porque estos recursos es lo que alimenta la estadística que les comentaba hace unos momentos con la aprobación del Informe.
El año pasado se presentaron 5,433 recursos de inconformidad, son las inconformidades que presentan las personas por no obtener la información que buscan. De tal manera que también estas 15 inconformidades por día impactan en lo que nosotras estamos resolviendo como Pleno cada semana. El caso concreto que me interesa exponer es el 0199/2025 que es del bloque que acabamos de votar.
Antecedentes del caso
Es información que se solicitó a la Alcaldía Gustavo A. Madero, que consistió en el número y padrón de personas que recibieron pavos, nochebuenas y aguinaldos y la cantidad de estos, en un evento celebrado el 28 de diciembre de 2024 en el Parque Corpus Christi, así como el fundamento y motivo de que solo se hubiera tomado en cuenta a un grupo de personas en particular.
La institución respondió que fueron entregados 200 pavos y no se hizo entrega de nochebuenas, ni aguinaldos. También señaló que se requirió el registro de las personas con documentación oficial para comprobar que son vecinas de la demarcación, y que la persona señalada en la solicitud no operó esta acción social. Finalmente, indicó que el padrón se encuentra en proceso de elaboración.
La persona solicitante consideró que la información entregada está incompleta y presentó recurso de revisión.
Análisis de la ponencia
Resultado del análisis que realizamos en mi Ponencia consideramos que la respuesta de la Alcaldía es congruente y exhaustiva ya que dio respuesta a todos los elementos de la solicitud de información. Con respecto al padrón de personas beneficiarias, motivo de la inconformidad de la persona recurrente, este se encuentra regulado por los Lineamientos para la Programación de Acciones Sociales 2024 en los que se prevé que el padrón se publicará hasta 60 días hábiles a partir del fin del evento. Al haber concluido en diciembre del 2024, la Alcaldía tendría hasta el 28 de marzo próximo para su publicación. Por todo lo anterior se propone CONFIRMAR la respuesta de la Alcaldía.
Relevancia
Realizamos una investigación con el equipo de Estado Abierto de este InfoCDMX hemos analizado la apertura en materia de programas y acciones sociales y publicamos un reporte en el 2024. Los programas y acciones sociales son un conjunto de instrumentos impulsados por alcaldías y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas.
Para favorecer el derecho de acceso a la información, la rendición de cuentas y la integridad de un buen gobierno y, por que en estos programas y acciones se usan recursos públicos que es el dinero de la sociedad, las instituciones públicas que los implementan y operan deben transparentar, además del listado de acciones y programas, el proceso completo para acceder a estos apoyos.
La transparencia en todas las etapas es fundamental para construir confianza social, democrática entre personas y entes públicos, para combatir la opacidad y la corrupción. En este sentido, que se generen solicitudes de información relativas a este tema siempre es un buen signo de que tenemos una población activa e interesada en el ejercicio del gobierno.
Una diferencia entre los programas y las acciones sociales, que es muy relevante, es que las acciones sociales al atender demandas o problemas focalizadas y/o de carácter especial, temporal y emergente no se encuentran sujetas a Reglas de Operación, por lo que podría haber menos información disponible acerca de su forma de ejecución.
En el rubro particular de los padrones de personas beneficiarias, motivo de este recurso, cito el resultado del análisis del año fiscal 2023 donde localizamos 78 de los 309 programas y acciones que se identificaron en la Gaceta Oficial, lo cual representa un escaso 25.24% del total. Esto muestra que todavía hay vacíos de información en este tema.
Retomo una recomendación señalada en el análisis respecto a implementar acciones de transparencia proactiva y focalizada en sus portales institucionales de internet y en el caso de los padrones en cuanto se tenga la información, sin esperar la fecha límite. En este recurso, si bien la Alcaldía se encuentra en tiempo de acuerdo a los Lineamientos, lo cierto es que 60 días hábiles para publicar un padrón es demasiado e innecesario.
La información relevante a publicar en los portales institucionales de internet debe ser completa, correcta y actualizada con los rubros: Nombre del programa/acción social; objetivo; presupuesto asignado; convocatoria.
La convocatoria es esencial que esté a disposición de las personas porque es la invitación para su inscripción en caso de cumplir con los requisitos. Debe publicitarse no solo en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, sino como ya se señaló en el portal de la institución y también hacer uso de las diversas redes sociales oficiales para poder hacer una difusión más completa. Además de publicarse en diversos canales, debe hacerse en tiempo. Un hallazgo del análisis del estudio de Programas y Acciones Sociales que realizamos en el 2023, encontró que en promedio la publicación de la convocatoria en la Gaceta Oficial se realizó 17 días después de la fecha de inicio de esta acción o de este programa social. Esta diferencia va contra el derecho de las personas a solicitar su incorporación en los programas y acciones sociales.
La convocatoria debe informar con claridad: población a la que va dirigida; cantidad de personas beneficiadas; periodo en el que aplica; fecha y procedimiento de registro, y presupuesto asignado, entre otras.
Finalmente, podemos encontrar buenas prácticas que se dan ya por parte de instituciones públicas de la Ciudad de México, cito el “Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario para el Bienestar”, de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social; “La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela” del Fideicomiso Bienestar Educativo; “Economía social de la Ciudad de México. Subprograma Fortalecimiento de empresas sociales”, de la Secretaría de Trabajo y Fomento Económico; “Apoyo a Personas Mayores BJ” de la Alcaldía Benito Juárez, y “Juntos por la familia” que es un programa de la Alcaldía La Magdalena Contreras.
Esto con la finalidad de resaltar cual es el parámetro de transparencia que tienen que cumplir las acciones y programas sociales y también dejar las buenas prácticas, por supuesto, que consulten este reporte que realizamos respecto a los programas y acciones sociales del 2023.
Por mi parte sería cuanto.
Muchas gracias.