Día Internacional de la Tolerancia 2025

Día Internacional de la Tolerancia 2025

Cada 16 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Tolerancia, establecido hace 29 años a instancia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).  Cito parte del significado adoptado en esa declaración del término tolerancia como: “…consiste en la armonía en la diferencia.  No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica.  La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.”

Esto es lo que hoy más nos falta en el mundo y por supuesto en nuestro México.  A la violencia indiscriminada que aplica el crimen organizado o el crimen a secas a niñas, niños, mujeres y hombres, han sumado indebidamente una violencia muchas veces verbal y lamentablemente hoy también física, contra las opiniones, expresiones y manifestaciones que difieren de lo que quiere imponerse como una visión única de la política, la economía y la sociedad.

Una buena noticia para algunos y mala para otros: no existe ni debe existir el pensamiento único, sino el pensamiento crítico.  Es deber del Estado conducir las naturales diferencias en la sociedad de forma pacífica y fructífera.  Esa es la tarea de la política, enmarcada y ejercida en un marco jurídico que garantice los derechos humanos y las libertades políticas que hemos construido como nación desde hace cinco siglos.

Del reconocimiento del otro, de la legitimidad de sus opiniones y posiciones, del diálogo permanente entre contrarios, y del respeto a las instituciones y los procedimientos para la solución de controversias y el ejercicio del poder público, se nutre un estado democrático de derecho que es nuestra aspiración.

No es necesario ir a otras latitudes para saber las consecuencias adversas para personas y grupos sociales que el ejercicio del poder sin límites reales trae a sociedades enteras.  Ese era nuestro país antes del largo proceso de transición democrática del que muchas personas hemos sido parte, con independencia de la fecha en que marquemos su inicio.

Las imágenes de una mujer siendo arrastrada por el suelo por parte de la policía, de la agresión repetida con patadas en cabeza y rostro de una persona indefensa en el suelo o los golpes a un asistente con la bandera nacional por parte de varias personas integrantes de las fuerzas del orden no se corresponden con el respeto a los derechos humanos.

Hace unos meses expresé mi preocupación por lo que la aprobación de diversas leyes en materia de seguridad y telecomunicaciones podrían tener para los derechos humanos y cité una frase de la novela 1984 de George Orwell: “Si quieres una imagen del futuro, imagina una bota aplastando un rostro humano — para siempre.”  Lamentablemente ya tenemos esa imagen, el futuro nos alcanzó, el futuro es hoy.

El antiguo Instituto Federal Electoral realizó una campaña de difusión con el título “Tolerancia valor de la democracia”.  Retomemos esos principios, lo que nos une, antes que lo que nos divide como sociedad y encaucemos por el camino de la política enmarcada en el derecho los esfuerzos de quienes deseamos un México en paz, con seguridad y condiciones para el desarrollo de todas.

Por mi parte sería cuanto.

Muchas gracias.

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas