Incumplen con publicar datos abiertos 50 por ciento de entes de la administración
Sandra Hernández García
La Jornada
De mayo de 2024 a marzo de 2025, la mitad de los sujetos obligados en materia de transparencia, entre ellos alcaldías, partidos políticos y el Poder Judicial, han incumplido con la publicación de datos abiertos, lo que «da cuenta de una implementación parcial de políticas de apertura en la Ciudad de México», refiere un diagnóstico del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info).
A diferencia de las obligaciones de transparencia, los datos abiertos son un conjunto de datos digitales en formato abierto y accesible. En el periodo mencionado, se detectó que sólo 10 dependencias de la administración pública local utilizaron el portal de datos abiertos para publicar la información, pese a ser el repositorio oficial a nivel local.
«Lo anterior evidencia una gran área de oportunidad para la Agencia Digital de Innovación Pública, que administra dicho portal, para dar seguimiento a su difusión y uso con las instituciones y actores públicos de la ciudad.»
Sólo tres de 102 sujetos obligados que participaron en el diagnóstico cuentan con un plan formal de apertura de datos -entre ellas el propio Info-, y casi la mitad no tiene previstas nuevas publicaciones de datos abiertos para el siguiente año; 77 por ciento de ellos no cuentan con personal especializado y 79 por ciento no cuentan con infraestructura tecnológica adecuada.
El 53 por ciento reportó hipervínculos o enlaces en los que consideran se publican datos abiertos, pero al hacer una verificación de los mismos, únicamente 20 por ciento de los sitios cumplen con la calidad técnica señalada, el resto dirige al portal de transparencia, a la Plataforma Nacional de Transparencia o a la página principal del sujeto obligado, donde no se localizaron archivos descargables en formatos abiertos.
Asimismo, se detectó «escasa» vinculación entre autoridades y sociedad civil, academia y sector privado, lo que reduce las posibilidades de colaboración y aprovechamiento del valor social de los datos, indica.
El estudio refiere que la baja planeación estratégica y la limitada disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y financieros, representan un «área de oportunidad grande» para las personas tomadoras de decisiones, pues reflejan la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales.
«El diagnóstico evidencia que, si bien se han registrado avances en la adopción de los datos abiertos en el sector público en la Ciudad de México, persisten retos importantes que limitan los beneficios para las personas.»