-
Este caso es relevante porque trata sobre uno de los programas más importantes que se implementó este sexenio en la Ciudad de México para hacer frente a la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes: María del Carmen Nava Polina.
-
Refirió que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, que se actualiza trimestralmente, en México el 65% de las mujeres no se sienten seguras al caminar por las calles.
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) dio un plazo de 10 días a las autoridades de la alcaldía Coyoacán para que haga pública la información relacionada con Programa “Senderos Seguros”.
Durante la trigésima cuarta sesión ordinaria del Pleno de este órgano garante, la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina expuso el recurso de revisión INFOCDMX/RR.IP.3819/2024 de acceso a la información pública, interpuesto en contra de la Alcaldía, después de que una persona se inconformó porque el sujeto obligado no proporcionó información relacionada con dicho programa como: ¿Cuántos existen en la CDMX y cuántos en Coyoacán?; sus rutas y mapas; y de los existentes en Coyoacán, ¿qué tramos de dichas rutas están a cargo de la CDMX y cuáles a cargo de la Alcaldía?
En respuesta la Alcaldía Coyoacán manifestó que no podía atender la solicitud, al no tener atribuciones que la obliguen a contar con dicha información, y la remitió a la Secretaría de Obras y Servicios y a la Secretaría de las Mujeres.
Al analizar la respuesta del sujeto obligado, la ponencia de la Comisionada Nava Polina determinó que la Alcaldía Coyoacán cuenta con atribuciones para dar respuesta respecto de aquellos Senderos Seguros que se encuentran dentro de su territorio, y debió responder: ¿cuántos existen?, las rutas y mapas, y ¿qué tramos de dichas rutas están a su cargo? o bien las razones por las cuales no cuenta con dicha información.
En su argumentación, la Comisionada Nava Polina destacó que este caso es relevante porque trata sobre uno de los programas más importantes que se implementó este sexenio en la Ciudad de México para hacer frente a la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
Refirió que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, que se actualiza trimestralmente, en México el 65% de las mujeres no se sienten seguras al caminar por las calles.
Es por ello -dijo-, que el programa “Senderos Seguros: Camina libre, Camina segura” busca contribuir a la erradicación de la violencia de género mediante el mejoramiento del espacio público y generar una identidad visual positiva a través de diversos tipos de intervenciones artísticas en los que participen las comunidades y barrios.
Detalló que las principales acciones de este programa incluyen la instalación de luminarias tipo LED, el mejoramiento y adecuación de banquetas y camellones, la instalación de cámaras de vigilancia, altavoces y botones de auxilio, así como patrullajes y servicios de emergencia.
La Comisionada recordó que de 2019 a la fecha se han destinado más de mil 500 millones de pesos para la instalación de 431 senderos con una extensión de mil 200 kilómetros en la ciudad.
“Sin embargo, de acuerdo con el análisis de las investigadoras de la UNAM, Ana Paula Montes y Luz María Galindo, el programa es limitado pues no considera la ciudad como un escenario integral en el que se desenvuelven las mujeres. Señalan que el programa desconoce el patrón de múltiples trayectos encadenados por varios propósitos característicos de la movilidad de las mujeres, como el cuidado, que justamente no es posible acotar a un único sendero”, añadió la Comisionada.
Refirió también que el Observatorio Nacional Ciudadano ha señalado que el programa tiene problemas de opacidad pues tanto en la página del programa como en las distintas solicitudes de información que se han presentado, no es posible encontrar información exacta sobre el presupuesto total ejercido, el mantenimiento de los senderos, los resultados del programa ni su vinculación con otras acciones que también están orientadas a la reducción de la incidencia delictiva contra la violencia de género.
Nava Polina puso como ejemplo que en América Latina el Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de ONU Mujeres, recopila las prácticas que se han implementado en 18 ciudades de la región para ilustrar sobre las diversas herramientas, estrategias, instrumentos, campañas y otras intervenciones que existen con el fin de facilitar su réplica, adaptación y escalamiento.
Estos datos -concluyó- subrayan la importancia de contar con información sobre este tipo de programas, y también de que su éxito depende del involucramiento y la participación constante de la población durante su implementación.
Por lo anterior, propuso a los integrantes del Pleno modificar la respuesta de la Alcaldía Coyoacán para que realice una búsqueda exhaustiva en sus unidades administrativas y responda respecto de aquéllos Senderos Seguros que se encuentran dentro de su territorio.