Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Participación en la mesa virtual: «Hacia gobiernos más transparentes a nivel subnacional: la legislación sobre acceso a la información»

Participación en la mesa virtual: «Hacia gobiernos más transparentes a nivel subnacional: la legislación sobre acceso a la información»

En el marco del Día Internacional del Acceso a la Información Pública 2024, que cada año se celebra el 28 de septiembre, la Comisionada Ciudadana del InfoCDMX María del Carmen Nava Polina participó en la Mesa Redonda Virtual para América Latina y el Caribe denominada «Hacia gobiernos más transparentes a nivel subnacional: la legislación sobre acceso a la información».

Esta mesa fue convocada por la Oficina regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Montevideo y contó con la participación, además de la Comisionada Nava Polina, de Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe, UNESCO, Oficina de Montevideo; Guillermo Cejudo, Profesor, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México; Greg Michener, Profesor, Fundación Getulio Vargas (FGV-EBAPE), Brasil; Virginia Rocha, Fellow, European University Institute; Analía Zimmermann, Coordinadora del Consejo Federal para la Transparencia de Argentina, y Natalia González Bañados, Consejera, Consejo para la Transparencia de Chile; y fue moderada por Marcos Mendiburu, Consultor de UNESCO.

Rosa González de UNESCO mencionó que esta fecha es importante pues nos permite sensibilizar a nuevos actores y llegar a un púbico más general con estos temas de democracia y desarrollo sostenible, y nos permite revisar como esta evolucionando el tema en la región. El año pasado, para la celebración de esta fecha, hicimos una revisión de cómo se estaba monitoreando laimplementación y los mecanismos que garantizan el derecho de acceso a la información. En 2022 se revisó como se estaba usando la inteligencia artificial por parte de los organismos garantes. El año previo se revisaron cómo estaba la conexión al internet para garantizar el ejercicio del DAI. Y este año se centra en hacer la revisión de cómo se garantiza o no el DAI a nivel subnacional. Este año este día nos encuentra ante grandes retos: hemos visto en algunos países de la región que ha habido reformas legislativas que limitan el ejercicio del DAI a través de diseños institucionales que no están en línea con estándares internacionales; cómo los organismos garantes son víctimas de ataques a su independencia; en muchos casos hay también falta de datos y estadísticas sin los cuales no podemos saber si estamos avanzando. Casi la mitad de los países con leyes de acceso aún no registran datos que den cuenta de su desempeño y resultados.

Al hacer la presentación de la mesa, Marcos Mendiburu, Consultor de UNESCO manifestó que el propósito de esta mesa es entender cómo se implementan las leyes a nivel subnacional, pues los datos que hay sobre el avance del indicador del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.10.2 y el Informe Nacional Voluntario de los ODS únicamente reportan información a nivel nacional o federal, pero faltan datos sobre lo que pasa a nivel subnacional.

En su presentación Guillermo Cejudo señaló que la reforma constitucional de 2014 en México partía de un diagnóstico claro: había una enorme heterogeneidad en el ejercicio del DAI a nivel local, ya que había una gran diversidad en las leyes locales, heterogeneidad en los órganos garantes locales así como en los sujetos obligados. Es decir, que el ejercicio del DAI estaba condicionado por los espacios geográficos y las autoridades que había en cada territorio. Los mexicanos ejercían el DAI en función de dónde estaban. Esta reforma constitucional, señaló, fue construida con base en evidencia, a partir de un ejercicio de parlamento abierto y con amplia participación de la sociedad.

Sin embargo, no dejó de haber una tensión, inevitable quizá, entre una lógica centralista, y las características de los implementadores locales en cada estado. En este sentido señaló que el SNT ha sido un mecanismo relativamente eficaz. Como prueba está la Plataforma Nacional de Transparencia: en donde en un sólo sitio web está toda la información, ahí se carga la información que proactivamente deben cargar los diferentes sujetos obligados. La eficacia de todo esto está condicionada por las capacidades institucionales de los órganos locales. Este sistema, sin embargo, sigue con muchas diferencias que condicionan su funcionamiento. A pesar de ello, se ha cerrado la brecha entre la diferencia de la experiencia en las 32 entidades federativas.

Guillermo Cejudo cerró su participación reconociendo que hoy hay amenazas a la transparencia en México ya que hay una erosión del respaldo político a la agenda de transparencia y hay una propuesta de reforma que desmantelaría todo el sistema. Es importante que en el público quede claro que la amenaza no es la desaparición de un instituto, el INAI, sino la de todo el sistema en su conjunto.

Por su parte, la Comisionada Ciudadana del InfoCDMX María del Carmen Nava Polina inició su presentación manifestando que el foco que esta mesa pone al nivel subnacional da oportunidad de visibilizar el trabajo que se hace en CDMX. En materia del DAI, en CDMX podemos realizar estudios y análisis para facilitar información que instiuciones públicas la puedan proporcionar. Tenemos la información en bases de datos que concentran la información y que cualquier persona la puede descargar. Es temática, tiene la protección de datos personales y puede aprovecharse en distintas rutas.

La Comisionada señaló que en los últimos 6 años el InfoCDMX ha resuelto más de 27,000 inconformidades, y compartió que en méxico 7 de cada 10 inconformidades se resuelven a nivel local, y las 3 restantes son las que resuelve el INAI. Hemos realizado diversos estudios muy focalizados, que se pueden encontrar en la biblioteca del InfoCDMX: hace 7 años tuvimos una deficiencia en la respuesta pública. El reporte a 6 años del 19s muestra cómo podemos aprovechar la información ante un fenómeno como los sismos. En materia de solicitudes, en este tiempo se han presentado más de 27,000 solicitudes sobre el tema de reconstrucción lo que demuestra el interés en el tema. Otro asunto es el del metro: construimos bases de datos para saber qué tanta información hay, cuánta falta. En este ejercicio hubo la posibilidad de colaborar con 42 sujetos obligados para poder reaccionar y tener información que las personas les interesaba. Otro asunto es el de la calidad del agua en la CDMX. A la fecha, las instituciones públicas que deben rendir cuentas no han entregado la información, aún con la instrucción del propio instituto. Los estudios y análisis son una herramienta que tenemos para lograr que se entregue la información que les interesa a las personas. El protocolo de apertura y transparencia también es parte del aprovechamiento de estos foros, es un gran paraguas que nos teje para prevenir y recuperarnos del riesgo. También liberamos en formato de datos abiertos un banco que contiene 18 años de la historia del derecho a saber en la Ciudad de México, desde que surgió el InfoDF y ahora InfoCDMX.

Greg Michener y Virginia Rocha reconocieron que siempre es impresionante verlo que se hace desde México, en este caso  desde el InfoCDMX, a diferencia de lo que se puede o no es posible hacer en Brasil. En ese país hay una ley federal pero no contempla a los municipios (que son constitucionalmente autónomos, es decir, no son regidos por los estados). Desde 2011 casi la mitad de los municipios no tienen reglamentación en materia de acceso a información pública. Y los que la tienen no se encuentran homologadas ni estandarizadas, sino que están diseñadas de formas muy diferenciada. En Sao Paulo, por ejemplo (que es uno de los estados más avanzados) el plazo para resolver solicitudes de información es de 310 días, aunado a que la ley no contempla ninguna sanción para la municipalidad que finalmente no proporcione la información. Aunque existe la posibilidad de inconformarse en tribunales, este proceso es muy tardado por lo que existen muchas barreras para una efectiva garantía del DAI.

De Argentina, Analía Zimmermann, integrante del Consejo Federal de Transparencia, indicó que es un espacio de cooperación técnica y concertación de políticas en materia de transparencia, el cual contribuye a la construcción de capacidades estatales para la implementación de la ley. Este Consejo no es una autoridad que pueda fiscalizar o sancionar; es más bien un espacio de confluencia con una perspectiva federal. Actualmente están representadas las 24 provincias que sesionan dos veces al año en asamblea de consejo y sesiones de trabajo en las que desarrollan actividades muy fuertes de trabajo y capacitación. Compartió que en el Portal del Consejo hay dos herramientas muy importantes: un buscador de normativas y un directorio de OSC.

Finalmente, Natalia González Bañados de Chile precisó que su país es un Estado unitario centralizado, por lo que no hay las complejidades de los sistemas federales. Todos los órganos federales, estatales, regionales y municipales están obligado por la ley de transparencia. El Consejo de Transparencia además de resolver tiene la facultad de reglamentar y emitir recomendaciones en todos los niveles de gobierno. En cuanto a la facultad de fiscalización por un periodo esta se delegó en la fiscalía pero se ha retomado, así como la imposición de sanciones: mediante la imposición de multas. La forma de fiscalización es mediante la revisión de los portales, usuarios simulados e inteligencia artificial. Los desafíos que identificó son: hay niveles de confianza en las instituciones públicas muy bajos; una gran diversidad de las realidades locales; la gestión documental; la actualización de la ley de transparencia y la aprobación de la ley de integridad.

En su cierre, Marcos Mendiburu reconoció la importancia de incluir en la normativa la obligación de generar datos y estadística para saber cómo se está implementando la ley de transparencia, ya que es necesario contar con evidencia para fundamentar las decisiones que se toman en la garantía del DAI.

Aquí se puede consultar la presentación que se utilizó para esta mesa virtual, así como la referida reforma que actualmente está siendo procesada en el Congreso Federal. Aquí se puede seguir la conversación en redes sociales.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas