Resolución del expediente INFOCDMX/RR.IP.3147/2025 colonias de la Alcaldía Venustiano Carranza
Antecedentes del caso
Me interesa presentar la resolución del expediente 3147/2025, relativo a una solicitud a la Alcaldía Venustiano Carranza para conocer el nombre completo de todas las colonias de la demarcación, así como el fundamento legal por el que se establecen las mismas.
La institución pública expresó que podía consultar esa información en el sitio web del Instituto Electoral de la Ciudad de México y proporcionó un vínculo electrónico para ese efecto, señalando que puede ingresar al Sistema de Consulta del Mapa Geoelectoral y de Ia Geografía Político-Administrativa de Ia Ciudad.
La persona se inconformó con la respuesta al considerar que no fue debidamente fundada y motivada, y que se le refiere a una institución distinta, cuando es la Alcaldía quien debe contar con la información.
Análisis de la ponencia
Con base en el estudio y análisis por parte de mi ponencia, determinamos que la queja es válida, ya que la institución pública no hizo entrega de lo solicitado. La Alcaldía no acreditó el haber turnado la solicitud a las áreas que pueden tener la información, ni haber realizado un procedimiento de búsqueda exhaustivo.
Por lo anterior, esta resolución propone REVOCAR la respuesta de la Alcaldía Venustiano Carranza por lo que deberá turnar la solicitud a sus direcciones ejecutivas de Coordinación Territorial Arenales, Moctezuma, Morelos y Balbuena, así como a su Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos, y entregar el nombre completo de todas las colonias que la integran. También deberá informar el fundamento legal en que se establece la existencia de estas.
Lo anterior deberá realizarlo en un plazo de 10 días hábiles.
Relevancia del caso
La planificación territorial es un elemento esencial para las comunidades y los gobiernos que buscan aprovechar de manera adecuada y racional los recursos disponibles, y que le permitan lograr un desarrollo sustentable a largo plazo. Debe tener en cuenta factores naturales y sociales, como el tipo de suelo, clima, fauna, vegetación y todo el conjunto de recursos naturales disponibles, así como el perfil poblacional y las condiciones socio-económicas de las personas.
En este rubro, el sentido de pertenencia a la comunidad es un elemento para tomar en cuenta, y se debe tener presente que las personas y familias se asientan en espacios que con el tiempo consideran propios. Este sentimiento de apropiación se debe aprovechar para que la sociedad participe en los procesos de cuidado, mantenimiento y mejora de sus lugares de residencia.
A este respecto, históricamente se van asignando nombres a lugares que tienen elementos comunes, como puede ser un pasado compartido o rasgos que las distinguen, y van conformando unidades de mayor o menor extensión.
Las colonias en las que se dividen las ciudades tienen a ser una muestra de ello. En el caso particular de nuestra Ciudad, por su propia historia conviven colonias que tienen antecedentes desde la época prehispánica, con aquellas que se han conformado a partir del acelerado desarrollo urbano del último siglo.
Nombres como Copilco, Cuicuilco o Tlatelolco aparecen en nuestra nomenclatura de colonias junto con otras como Lomas de Virreyes, Roma, Prados del Rosario o Campestre Churubusco que reflejan también otras épocas de la Capital.
Las colonias o barrios entonces se convierten en una unidad básica para la planificación territorial, el diseño de políticas públicas y la aplicación de programas de gobierno. Por ello es relevante saber cuántas hay en una ciudad, su extensión, ubicación y problemáticas.
La solicitud de información de la que se origina esta resolución pedía conocer la relación de colonias en la Alcaldía Venustiano Carranza y el fundamento legal de las mismas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 75,516 colonias en el país y 1,458 en la Ciudad de México. Este dato puede obtenerse de la sección Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, aunque en formato shapefile, es decir, el que utilizan los sistemas de información geográfica, por lo que no es posible hacer una consulta directa.
Por otra parte, la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México publica un catálogo de colonias cuya última actualización tiene fecha 3 de agosto de 2023 para archivos que se visualizan en sistemas de información geográfica. En este caso, reporta 1,543 colonias en nuestra Capital, es decir, 85 más de las que registra el INEGI.
Al menos coinciden en que la Alcaldía Venustiano Carranza tiene 67 colonias. Pero quiero resaltar la dificultad que hay para cualquier persona el no tener la certeza de que una institución pública, como fuente oficial, publique la información precisa de un tema.
A este respecto encontramos una buena práctica internacional en el caso de la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos de América. En un sitio de internet, el Departamento de Planeación de la Ciudad publica documentos oficiales sobre usos de suelo, proceso de planeación, mapas con nombres de distritos, vecindarios y condados, datos censales, de clima y sustentabilidad, y desarrollo comunitario, entre otros.
Los instrumentos de planeación en el ámbito público requieren de información oportuna y veraz sobre el espacio en el que se va a intervenir. La división por colonias del territorio tiene un antecedente histórico que es importante considerar para hacer un buen gobierno que se refleje en políticas públicas y provisión de servicios adecuados.
Por mi parte sería cuanto.
Muchas gracias.


