Reporte Semanal número 8 de actividades del Equipo de Estado Abierto con énfasis en el Foro «Apertura, Transparencia y Privacidad contada por mujeres»
En este punto hacer la entrega del Reporte Semanal de Actividades número 8 de 2025 del Equipo de Estado abierto, hacer énfasis en una de las actividades que desarrollamos el martes 4 de marzo que fue la mesa sobre “La apertura institucional contada por mujeres” que coordiné para dar testimonio de quienes han realizado apertura en México en los últimos quince años, esto con motivo del 8M que recién sucedió el pasado sábado.
Comentar que esta conversación que se desarrolló durante la mesa junto con las plumas de mujeres que han contribuido en la apertura de instituciones de manera genuina conformará una obra colectiva.
La apertura institucional se ve reflejada en el diálogo entre las instituciones y personas que buscan cocrear soluciones a necesidades muy concretas, y el papel de mujeres es muy relevante para el impulso en cada uno de los ámbitos: gobierno abierto, parlamento abierto, justicia abierta, datos abiertos, periodismo de investigación, academia abierta.
En el panel “La apertura institucional contada por mujeres” participaron cinco colegas que han realizado apertura institucional desde sus propias trayectorias profesionales. Como primera intervención tuvimos a Alicia Islas, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, refirió que en estos espacios las mujeres podemos trazar los puntos sobre los cuales tenemos que trabajar y ver los temas pendientes en las agendas de mujeres y feminismo. Indicó que la academia abierta es producir conocimiento y aprendizaje que debe estar fuera y comunicar. Mencionó que hay cada vez más mujeres involucradas en el tercer ciclo de educación, sin embargo la deserción sigue siendo un problema, por lo que se resalta la necesidad de una academia más abierta, con protocolos de igualdad que fomenten la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Por otro lado Andrea Barenque, especialista en políticas de inteligencia de datos y directora de Datamorfosis, habló sobre la importancia de comprender los datos no sólo como números, sino como un reflejo de los procesos de toma de decisiones institucionales. Señaló que no se trata sólo de estar convirtiendo en formatos de PDFs a Excel, sino de entender cuáles son los procesos de toma de decisión dentro de cada institución y cómo funcionan estos procesos. Enfatizó que los datos deben contar las historias reales y ser representativos de la diversidad, ya que los sesgos pueden generar modelos de inteligencia artificial que perpetúen la discriminación. De tal manera que hizo énfasis en hablar y escribir sobre mujeres y con esa perspectiva de lenguaje incluyente para alimentar la inteligencia artificial de manera adecuada y con inclusión
Lilia Saúl, periodista especializada en temas de transparencia y rendición de cuentas, compartió su experiencia y refirió que vivió también acoso laboral más por mujeres que por hombres, y con ello se ratifica que la cuestión de feminismo es una cuestión cultural y en su opuesto el machismo igual, son conductas sociales que pueden ser efectuadas por mujeres y hablo al respecto ella. También mencionó que fue víctima de hostigamiento al realizar investigaciones periodísticas, y que al ejercer el derecho de acceso a la información se enfrentó al trato hostil por parte de funcionarias públicas, resaltando el papel relevante que tuvieron los institutos de transparencia para obtener la información. Finalizó indicando que espera que no sean mujeres quienes nieguen la información en este contexto de implementación de transparencia con énfasis feminista.
Laurence Pantin, integrante del Observatorio de la Justicia del Tecnológico de Monterrey y Juicio Justo, expuso los retos de la justicia abierta con la reforma judicial, ya que el voto popular no mejora la legitimidad de las personas juzgadoras. En este sentido, reflexionó sobre lo regresiva que será para las mujeres la reciente reforma judicial en México porque desplazará a mujeres juzgadoras con amplia trayectoria y experiencia. Indicó que la independencia y la experiencia en las personas juzgadoras son necesarias para la justicia abierta, pues son pilares para legitimar el proceso judicial.
Finalmente Paulina Gutiérrez, codirectora del Capítulo Ciudad de México de Aúna, platicó su experiencia al llegar al entonces IFAI en 2003, y cómo fue evolucionando un derecho que en ese entonces nadie conocía, aunado a que las personas servidoras públicas se sentían acosadas por la sociedad que tenía el derecho a saber y lo requería, por lo que si la sociedad sabía que tenían esas herramientas incrementaría su poder sobre el gobierno y los privados, con mecanismos para promover derechos y contacto con la sociedad. Señaló que el acceso a la información permite que las mujeres tomen un rol más activo en la política y en los lugares de toma de decisiones, pues esto permite reducir las brechas de poder.
Por ello, una perspectiva feminista visibiliza y reconoce el papel de las mujeres, destacando que es responsabilidad colectiva y corresponsable de hombres y mujeres, para no hacer simulaciones de liderazgos femeninos y que las actitudes machistas se puedan eliminar de cualquier persona, incluidas mujeres.
También destacar algunos nombres que han abonado a la apertura institucional, en su caso referí a Areli Gómez fue impulsora desde el Senado de la República en materia de Parlamento Abierto, por supuesto Haydee Pérez con FUNDAR , Melisa Ortiz con estas agendas de parlamento abierto, Edna Jaime con México Evalúa y toda la agenda de apertura desde las finanzas públicas, Ana Cristina Ruelas quien ha sido luchadora para abrir información y parte del impulso del colectivo por la transparencia, María Amparo Casar que también ha coordinado Mexicanos Contra la Corrupción y ha sido impulsora de estos temas, Marta Tagle legisladora que ha sido genuina feminista activista, Mariana Niembro, Mónica Tapia, Naxhelli Ruiz por mencionar algunos de los nombres que han contribuido en esta agenda de apertura incluyente y sin excepción.
Invitarles a consultar la grabación de esta mesa por los materiales, narrativas y experiencias que se dieron.
Muchas Gracias.