Reporte Semanal no. 10 evento «Ciudad de México, el corazón de las lenguas indígenas»

Reporte semanal no. 10 evento «Ciudad de México, el corazón de las lenguas indígenas»

Hacer la entrega del reporte semanal de actividades, que es el número 10 y me gustaría destacar la actividad que tuvimos el pasado viernes en el Museo Yancuic.

Tuvimos la oportunidad de socializar el cuento Una ciclovía para Paula tanto en español como en náhuatl, como parte del evento Ciudad de México, el corazón de las lenguas indígenas, organizado junto con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y del Día Internacional de la Lengua Materna. 

 

 

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo, son 68 lenguas para ser exactas. A nivel nacional, y según el último Censo de Población del INEGI (2020), 6 de cada 100 habitantes hablan lengua indígena, y en la Ciudad de México lo hablan el 1.5% de la población. 

Específicamente en la Capital, y de acuerdo con la SEPI, se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas, donde el náhuatl es la mayor proporción del habla con 30% del total de personas. Es por ello que en el evento del viernes pasado disfrutamos la lectura del cuento en náhuatl, por parte del intérprete-traductor Baruch Edmundo Molina Martínez. Posteriormente, se hizo la lectura en español por parte de la cuentacuentos, quien de manera lúdica y en compañía de Yectli, la ajolotita mascota de este INFO de la Ciudad de México, interactuó con las personas asistentes.

 

 

En nuestra participación compartimos el proceso de cocreación del cuento, las adaptaciones en lenguas que tenemos disponible gracias a la colaboración con la SEPI, así como las actividades de Cuenta Cuentos de Apertura como ejemplo de cómo se puede acercar el derecho de acceso a la información entre la niñez y detonar la reflexión de los asuntos de su interés y del entorno en el que viven. 

 

 

Participaron también la Secretaria de la SEPI, Nelly Antonia Juárez Audelo, así como David Aranda Martínez, quien es responsable de la Librería Julieta Fierro en el Museo Yancuic.

Al final de nuestra participación, repartimos entre las personas asistentes, ejemplares del cuento en sus versiones en español y en náhuatl e hicimos la entrega de ambas versiones para el acervo de la biblioteca del Museo.

 

 

Nuestro principal interés cuando empezamos a idear el cuento fue que la información pueda llegar a más personas, como parte de las acciones para promover la apertura incluyente sin dejar a nadie atrás, una línea que ha marcado mi gestión como Comisionada. 

Por supuesto, agradecer a Nelly Antonia Juárez Audelo, Secretaria de la SEPI y a su equipo por esta alianza por años en este INFO de la Ciudad de México para llevar el derecho a saber en lenguas maternas y por supuesto, quedar a la orden y a disposición para continuar con esta labor.

Es cuanto.

Muchas gracias.

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas