Reporte semanal de actividades número 39, comisiones nacionales en Hermosillo, Sonora y Teotihuacán, Estado de México

Reporte semanal de actividades número 39, con énfasis en las comisiones nacionales en Hermosillo, Sonora y Teotihuacán, Estado de México

 

El siguiente punto es la entrega del reporte semanal de actividades, que contiene lo trabajado del 27 al 31 de octubre y es el reporte número 39 de este 2025. Destacar dos de las actividades en que participé.

La primera el Conversatorio Retos del periodismo en Sonora: Una agenda pendiente, con invitación realizada por parte del Dr. Rafael Valenzuela Mendoza, quien es presidente del consejo directivo del Instituto Sonorense de Administración Pública y quien moderó la actividad. En este conversatorio se participó con los periodistas Aarón Tapia y Juan Carlos Zúñiga.

 

 

Comentamos y discutimos sobre los desafíos que enfrenta el ejercicio del periodismo en Sonora y en nuestro país, en primer lugar se enumeró la violencia, las restricciones a la libertad de prensa por la alta cifra de asesinatos, el crimen organizado, así como por tratarse de un ejercicio profesional en el que hay amenazas e incomodidad respecto al poder. A esto se suman los retos por la multiplicidad de autoridades garantes del derecho de acceso a la información, lo que dificultará con su extinción  al periodismo de investigación. Asimismo, comenté sobre el avance de las autocracias a través de reformas y retrocesos en derechos humanos y en el ejercicio de las libertades y de la legalidad por cambios institucionales como la extinción de las autonomías.

 

 

La segunda actividad que reporto y hago énfasis fue mi participación en el XXIX Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, los días 30 y 31 de octubre en Teotihuacán, Estado de México.

 

 

Compartí mi ponencia sobre Atomización de la transparencia y democracia, en la cual hice un recuento del cambio de modelo de los garantes de transparencia, proceso de armonización legislativa que realizamos semana a semana desde mi equipo de trabajo, en el cual revisamos las gacetas parlamentarias, publicaciones de cada entidad y sitios web de los órganos autónomos y noticias.

 

 

Mostré el avance de los mapas de extinción de autonomías desde abril hasta el 28 de octubre, en el que se ven ya 14 garantes extintos, 13 locales.  Aprovecho para entregar la actualización del mapa al 03 de noviembre y quiero destacar 4 hallazgos: 

  • La única entidad federativa que continúa en color verde es la Ciudad de México, pues en Campeche se acaba de presentar la reforma a su constitución.
  • En Colima, su legislativo ya presentó para primera lectura el dictamen de aprobación de su nueva ley de transparencia.
  • Se han instalado ya 7 subsistemas estatales en las entidades de Aguascalientes, Chiapas, Puebla, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, y Veracruz, y recordar que las cabezas de estas instituciones son los poderes ejecutivos, así en el caso del federal también, por lo que se muestra una concentración en los gobiernos del derecho a saber.
  • Una entidad federativa en la cual no se detecta evidencia del funcionamiento de sus nuevas autoridades garantes, Zacatecas, en donde el 16 de octubre se publicó su ley local y el gobernador cuenta con 15 días hábiles para hacer el nombramiento de la persona titular. 

 

 

En cada una de las entidades federativas ha habido ritmos y pausas, incluso interrupciones del derecho a saber, porque han habido tardanza en el nombramiento y la activación de los siguientes garantes, como fue el caso de Michoacán.

Continuaremos con esta actividad de monitoreo, pues es una forma de dar seguimiento al status de la transparencia en el país. 

Finalmente, acompaño la entrega de este reporte semanal con los informes de actividades de ambas comisiones, como acción de rendición de cuentas.

Es cuanto.

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas