Reformas en materia de transparencia – Entrevista en Informativo NTR

Informativo NTR / María del Carmen Nava: Reformas en materia de transparencia

Sonia Serrano (SS), conductora: Le agradezco a María del Carmen Nava Apolina, quien es politóloga, investigadora y comisionada de transparencia en la Ciudad de México, que nos tome una llamada. Y bueno, con ella vamos a platicar también sobre todo lo que hay en torno a la transparencia y pues los riesgos que se asegura implican algunas de las reformas también en el tema de protección de datos personales. Bueno, pues, a partir de las reformas que ha habido en materia de transparencia, ¿en dónde nos encontramos actualmente?

María del Carmen Nava Polina (MCNP), comisionada de Transparencia de la Ciudad de México: Pues, mira, Sonia, lo que ocurrió después de la reforma constitucional Federal es que las 32 entidades federativas tenían justo que hacer a través de sus congresos locales la armonización también de las reformas en la materia, reformar su propia constitución y posteriormente hacer las leyes tanto de transparencia como en materia de privacidad. Entonces, realmente estamos viendo que a la fecha contamos con una cuarta parte de las instituciones que llevaban autonomía en estos derechos a saber y a la privacidad. Esta cuarta parte está ya extinta. y lo que ha ocurrido es que los congresos se han dado otros modelos institucionales para garantizar estos dos derechos. Estamos ante esa realidad y también ante este reto, porque implica ya no solamente tener 33 instituciones responsables, de estos derechos en el país, sino ante una atomización de distintas ventanillas responsables para poder garantizar. Entonces, al parecer va a ser un poco más complejo dar seguimiento a la información pública que la sociedad tenemos derecho.

SS: Claro, la forma en que se estructuraría quiénes son los garantes en lo federal y luego lo que está ocurriendo también en los estados, ¿cómo deja a los ciudadanos?

MCNP: Pues mira, Sonia, aquí todavía tenemos el gran reto, no diré la comunidad especializada en derechos humanos, sino también justo las instituciones que se van a hacer cargo de proporcionar información pública y garantizarla, sino también justo la ruta que comentas. ¿Cuál ruta van a seguir las personas?, ¿Dónde van a buscar la información?, ¿Dónde se van a poder quejar? si no la obtienen, si no obtienen lo que están pidiendo para satisfacer sus necesidades más inmediatas.

En eso estamos. Realmente es un gran reto, y lo diré, un poco estar con mayor problemas para identificar qué ventanilla se va a buscar. En distintos estados también se han adoptado modelos diferentes al que se aplicó a nivel federal, que es un desconcentrado, dependiendo de manera directa del Ejecutivo Federal. Por ejemplo, en Zacatecas se dieron un modelo institucional descentralizado, que tiene un poquito más de libertad, digamos. El primer IFAI, en su momento la Autoridad Federal de Acceso a la Información en el país, fue descentralizado, de tal manera que estamos ante la espera de ver el resto de los congresos locales qué es lo que determinan. En Yucatán, por ejemplo, Sonia, tuvieron el debate en el Congreso y no obtuvieron la aprobación de las dos terceras partes para poder extinguir el autónomo de transparencia. Entonces, estamos también ante la posibilidad de que haya, ojalá, congresos locales con diputadas y diputados que desean proporcionar una institución mucho más equilibrada, democrática, y que puedan incluso llegar a conservar las instituciones con la autonomía que ahora existe, y el Pacto Federal les avalaría.

SS: Claro, y hasta, ¿cuál es el margen, precisamente, entonces, que tienen los estados para, pues, tratar de ir más allá de lo que se logró en lo federal?

MCNP: Pues, tienen todo el margen. Fíjate, Sonia, que el Pacto Federal que regula el funcionamiento de México implica que las entidades federativas, por supuesto también la Ciudad de México dentro de ellas, tengan la libre determinación de su organización al interior de la propia entidad federativa. Eso nos permitió incluso tener buenos referentes de avanzada a nivel local frente a lo que en su momento era lo federal. Incluso respecto a las primeras leyes de transparencia se dieron en entidades federativas y no a nivel federal. Entonces, podemos seguir observando ese avance en los estados, en las entidades federativas de tal manera que está ahí la oportunidad y el pacto federal lo avala con independencia de lo que la reforma constitucional previó, que fue la extinción de las instituciones autónomas. Realmente sí estamos en un momento en México muy, muy importante y que determina la calidad también de la representación legislativa que se lleva a través justo de generar nuevas leyes de transparencia y de privacidad. Habremos de observar qué grado de democracia y de contrapeso de poderes va determinando los resultados de reformas que vayan acordando. Y sobre todo,, Sonia, también aquí lo importante es poder palpar el qué tipo de sociedad vamos a ir generando. Si queremos tener más información de calidad, por supuesto, información que se divulgue con integridad, o vamos a empezar a obstruir el acceso a la misma para la sociedad. Eso realmente ya es preocupante, porque en ese momento es en el que estamos, donde está la extinción de las autonomías, y que la mayoría de los modelos que se han determinado a nivel local dependen 100% de los poderes ejecutivos, y bueno, atomizan en los distintos poderes legislativos, judicial, también el resto de las responsabilidades, incluso de la autoridad electoral.

Entonces, estaríamos observando todavía, como todo se está moviendo, es como un huracán que aún está en el aire los distintos fragmentos de decisión en qué se van a acordar en los estados, pues estamos también en un momento muy oportuno para que podamos ver qué diputadas y diputados demócratas quieren conservar este modelo de autonomía para que con independencia completamente de los poderes del estado se pueda garantizar la información pública con igualdad para todas las personas y con sencillez.

SS: Claro, en los estados pues el riesgo siempre es la tentación que tendrían los ejecutivos también pues de replicar algunos controles, ¿no?

MCNP: Así es. De hecho, las nuevas leyes, la nueva ley general de transparencia, lo que también hace es dar varios pasos atrás porque considera la clasificación de información que antes era una obligación tener.  Entonces realmente recordemos, y creo que es importante señalarlo, que una ley general lo que permite o lo que habilita es tener un piso mínimo, un piso base a través del cual pueda tener un funcionamiento las instituciones que van a estar a cargo de estos derechos de acceso a la información y a la privacidad. No obstante, también, por supuesto, al ser derechos humanos, puede haber leyes locales que estén de mucho mayor avanzada, de mucho mayor beneficio social y facilitar a las personas la información con modelos más sencillos y más independientes. lo que tendríamos que estar viendo es dónde está ocurriendo esto y ojalá pues nos llevemos sorpresas.

Ahorita la extinción de entidades que se ha llevado a cabo está en Aguascalientes ya extinto el autónomo, en Tlaxcala, Chiapas, Coahuila, Tabasco, Zacatecas, Michoacán, Veracruz y por supuesto el INAI que fue el primero.  Entonces, estamos justo viendo dónde va a quedar la responsabilidad y sobre todo, un llamado a la reflexión de legisladoras, legisladores, a que nos puedan brindar a la sociedad mexicana instituciones que realmente sí sean independientes, responsables y que sean completamente autónomas a los poderes del Estado.

SS: En el caso de Jalisco se camina hacia darle a la Contraloría y también a los órganos internos de control estas atribuciones como órganos garantes. En el caso de Jalisco, la Contraloría no es autónoma, depende, es una dependencia del Poder Ejecutivo, que además tiene otro trabajo, que es el de la revisión, la fiscalización. ¿No estamos también en riesgo en Jalisco?

MCNP: Pues sí, están en riesgo, por supuesto, porque la idea es que no sea juez y parte, ¿sabes? Sonia, creo que eso es indispensable. Lo que el modelo que teníamos en el país era muy atractivo, incluso para otras realidades de regiones en el mundo, era que Si no se obtenía la información que una persona buscaba, podía estar justo la supervisión, la queja y la atención a la misma en una institución que fuera distinta y que no tuvieran que marcarle o bajarle línea por parte de alguno de los poderes del Estado para resolver en consecuencia lo que ellos determinaran. Entonces, eso ya se perdió a nivel federal y en estas ocho entidades federativas que refiero.

Claro que también hay otras donde ya se aprobó la reforma y tienen el modelo que justo estás comentando, que se concentra en las contralorías. Entonces, ahí basta seguir la línea de nombramientos, quién nombra a las contralorías y de quién depende. y ahí vamos justo a tener la respuesta de quién y dónde se está concentrando el poder de dar información a la sociedad o no. Entonces, me parece que esa reflexión, pues es justo muy, muy delicada y habrá que ver. O sea, el caso, por supuesto, también lo tienen. Ya van 16 entidades federativas donde se han aprobado las reformas constitucionales. Esto avanza, pues mucho más, adicional a Jalisco está el Estado de México, está también Guanajuato, Quintana Roo, está Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Entonces, sí estamos justo en esa medida. Incluso, por ejemplo, en el caso de Chihuahua, el propio municipio levantó una acción de inconstitucionalidad para que en su caso no lo apliquen este tipo de reforma, porque sí hay un retroceso de derechos humanos.

Habrá que seguir observando si en las entidades federativas a nivel local hay voces que no están permitiendo con su silencio el que estas reformas eliminen y dificulten el acceso a este derecho humano. Por ejemplo, también está Sinaloa, donde un grupo de organizaciones de sociedad civil y activistas en derechos humanos presentaron una propuesta de iniciativa en esta materia de acceso a la información para seguir garantizando que el modelo institucional que es el Congreso respectivo de Sinaloa, en este caso, pueda tener un estándar y asideros para no retroceder en derechos humanos como en el resto de los 16 estados que observamos.

SS: María del Carmen, te agradezco muchísimo esta charla.

MCNP: Igual, igual, muchísimas gracias por la oportunidad de compartir con ustedes. Cada semana nosotras, Sonia, estamos divulgando en mis redes sociales el mapa de Extinción de Autonomías, de tal manera que, bueno, seguiremos, por supuesto, observando el avance y esperemos que no sea un retroceso que tengamos que lamentar en los siguientes años.

SS: Muy bien, te agradezco mucho, buenas tardes. Gracias, es María del Carmen Nava Polina, politóloga, investigadora y comisionada de transparencia en la Ciudad de México.

 

Consulta la entrevista aquí.

 

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas