El Congreso capitalino reformará la Constitución local en materia de transparencia y con ello, el instituto de transparencia capitalino se transformará en un órgano sin autonomía
Marco Antonio Martínez
La Silla Rota
La desaparición del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX) es inminente, pero aún no se sabe en qué exactamente se convertirá. Lo que le preocupa a la comisionada presidenta del instituto, Laura Enríquez y a sus compañeros, los comisionados María del Carmen Nava Polina y Julio César Bonilla es la posibilidad de que haya un retroceso en el derecho al acceso a la información, y que además con la modificación que el Congreso capitalino haga en septiembre próximo a la Constitución, en materia de transparencia, se afecten los derechos laborales de los alrededor de 200 trabajadores.
Los comisionados, que tuvieron un acercamiento con representantes de medios de comunicación, reconocieron que han tenido buena relación con el Congreso y el gobierno capitalino, e incluso el año pasado recibieron un aumento de presupuesto de 8 millones de pesos. Pero también saben que como parte de la reforma a la Constitución en materia administrativa que incluye la desaparición de órganos autónomos a nivel federal, la Constitución local también debe reformarse y el plazo vence el próximo mes.
Adiós autonomía
Dan por hecho que la autonomía del actual garante de la transparencia en la capital ya no será parte del nuevo órgano, pese a que está demostrado que así funciona mejor, afirmó la comisionada presidenta Laura Enríquez.
Saben que si se replica el modelo federal, donde la dependencia que se hizo cargo del desaparecido INAI fue la Secretaría Anticorrupción, en la ciudad tendría que hacerse cargo la Secretaría de la Contraloría capitalina. Aunque no haya autonomía, esperan que por lo menos el nuevo órgano sea desconcentrado y no descentralizado.
Siendo desconcentrado, tendría cierto grado de autonomía y capacidad de decisión, enfatizó Enríquez. Tanto la presidenta como Nava también esperan que haya un órgano colegiado que ayude a resolver los recursos de impugnación. Pero también prevén que ya no habrá un solo órgano garante de la transparencia, siguiendo el ejemplo a nivel nacional, y que entonces para obtener datos la ciudadanía tenga que tocar más ventanillas.
Pidieron preservar toda la información que actualmente resguarda el instituto. Consideraron que además la conclusión del periodo de 7 años de dos comisionados, Nava y Bonilla, en diciembre próximo, facilitará la conversión.
Nava y Enríquez fueron consultadas sobre si del Congreso capitalino les ha pedido una opinión, de parte de la comisión de Transparencia, encabezada por el morenista Víctor Hugo Romo. Respondieron que no.
Los partidos y sindicatos, los más reacios a dar información
Los tres comisionados destacaron algunos de los logros del InfoCDMX en casi 20 años de existencia. En ese lapso hubo 2 millones de solicitudes para los 154 entes gubernamentales, partidos y sindicatos obligados a transparentar datos. Ante las negativas de respuesta, se han interpuesto 60 mil recursos de revisión.
Dijeron que en estas casi dos décadas, los entes más opacos han sido los partidos políticos y los sindicatos.
Pero también hasta hace algunos años el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, ahora Secretaría de Gestión del Agua, se caracterizaba por su opacidad, recordó Nava Polina.
Consulta la nota aquí.