-
El Curso está dirigido a servidoras y servidores públicos, organizaciones de la sociedad civil, academia y personas interesadas y en esta ocasión reunió a participantes de distintas entidades del país y del extranjero.
-
El curso se desarrollará en modalidad virtual durante dos días, y busca fortalecer las capacidades técnicas y éticas en el uso de datos abiertos para impulsar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Con una destacada participación de más de 300 personas conectadas a través de plataformas digitales, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) mediante Estado Abierto dio inicio al Curso de Sensibilización en Materia de Datos Abiertos, impulsado por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina y Eduard Martín-Borregón director ejecutivo de Abrimos Info.
La inauguración contó con la presencia del Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez, quien destacó la importancia estratégica de esta iniciativa, la cual -afirmó-, fortalece las capacidades institucionales, sociales y académicas en torno al uso ético y responsable de los datos abiertos. “El acceso a la información pública es un derecho progresivo y fundamental; los datos abiertos son una vía concreta para materializar principios como la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana”, señaló.
“Hoy nos convoca una causa compartida: avanzar hacia un modelo de gobernanza más abierto, colaborativo y centrado en las personas”, afirmó.
Por su parte, en su mensaje, la Comisionada Presidenta Laura Lizette Enríquez Rodríguez celebró el entusiasmo que ha generado la convocatoria en diversas entidades del país. Reiteró la relevancia de este tipo de esfuerzos en el contexto actual, donde el derecho de acceso a la información está en transformación. “Este curso nos permitirá empujar la transparencia, la rendición de cuentas y una toma de decisiones más participativa”, puntualizó.
Asimismo, resaltó la experiencia del ponente invitado, el experto internacional Eduard Martín-Borregón, quien estará a cargo de las dos sesiones impartidas de manera virtual.
En su intervención, la Comisionada María del Carmen Nava Polina, promotora de esta iniciativa, enfatizó el poder transformador de la información pública. Señaló que este curso es un espacio valioso para fomentar habilidades esenciales en el análisis, uso y aprovechamiento de datos abiertos, al servicio de una ciudadanía más informada, crítica y participativa. “Queremos que cualquier persona pueda aprovechar la información pública disponible para generar cambios significativos en su entorno”, apuntó.
Explicó que este curso, que se impartirá en dos jornadas, busca dotar a las y los participantes de herramientas para utilizar datos abiertos en la solución de problemas públicos, desde la gestión de riesgos hasta la reducción de desigualdades, pasando por la seguridad y el medio ambiente.
Nava Polina destacó que México ocupa actualmente el primer lugar en América Latina y el Caribe en el Barómetro Global de Datos Abiertos, lo que reafirma su compromiso con la apertura y la transparencia. Puntualizó que este tipo de iniciativas fortalecen ese liderazgo al acercar los datos abiertos a la ciudadanía de forma práctica y accesible.
Posteriormente, al iniciar el curso, Eduard Martín-Borregón, experto internacional y director ejecutivo de Abrimos Info, reflexionó sobre la importancia de los datos abiertos como una herramienta estratégica para la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.
Al iniciar su presentación mostró una imagen icónica: La muerte de un miliciano de Robert Capa, la cual utilizó como metáfora para mostrar cómo el uso de la tecnología más avanzada de cada época ha sido clave para explicar la realidad social. Así como la fotografía fue revolucionaria en los años 30, hoy lo son los datos y su capacidad para narrar y comprender fenómenos sociales y políticos.
Martín-Borregón destacó que la apertura de datos no solo permite transparencia, sino que representa una forma de comunicación entre gobierno y ciudadanía. Para que exista verdadera participación, la ciudadanía debe contar con información clara, accesible y procesable.
Explicó que los datos por sí solos no son útiles si no se analizan, contextualizan y narran. La clave está en contar historias sustentadas en datos, no solo mostrar cifras frías.
A través de ejemplos históricos y actuales, como los disturbios de Detroit en 1967 y los de Londres en 2011, explicó cómo la tecnología y el uso adecuado de datos permiten comprender mejor las causas sociales de estos eventos. Mientras que en los años 60 se necesitaban meses para analizar encuestas, hoy, con datos abiertos y tecnologías actuales, se pueden obtener conclusiones en pocos días, como lo hizo The Guardian al mapear las protestas de Londres y vincularlas con indicadores de pobreza.
Martín-Borregón también enfatizó en los tres pasos clave del análisis de datos:
● Conocer los datos: familiarizarse profundamente con la información que se tiene.
● Procesar los datos: realizar análisis metódicos, evitando errores que comprometan la integridad del trabajo.
● Contar historias: transformar los hallazgos en narrativas comprensibles y relevantes para la ciudadanía.
Cerró su participación subrayando el valor de los datos abiertos, destacando los principios propuestos por Tim Berners-Lee para su publicación en cinco niveles de apertura, desde simplemente ponerlos en línea hasta publicarlos en formatos enlazables y reutilizables.
Finalmente, hizo un llamado a aprovechar las herramientas tecnológicas actuales no solo para mejorar los procesos de gobierno, sino para construir una sociedad más informada, participativa y justa.
La primera parte del Curso sobre Sensibilización en Datos Abiertos se puede consular en la siguiente liga electrónica:
Consulta el boletín aquí.