Entrega del Informe Diagnóstico de Unidades y Comités de Transparencia
Como siguiente punto quiero hacer entrega a este colegiado del Informe Diagnóstico de Unidades de Transparencia y de Comités de Transparencia 2025, el cual analiza el estado actual de la integración, operación y cumplimiento normativo de estos dos eslabones institucionales para garantizar el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales.
Este Diagnóstico es el decimoprimero que realizamos durante mi gestión y el primero en su clase que analiza de manera conjunta estas dos estructuras. Para realizarlo se elaboró un cuestionario autogestivo para preguntar a las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México de manera directa, sobre la integración y funcionamiento de las unidades y los comités de transparencia.
Recibimos un total de 101 respuestas al cuestionario, lo que representa el 67% del padrón vigente. A las unidades de transparencia les preguntamos sobre su titular y las personas que la integran, así como el cumplimiento de sus obligaciones, la carga de trabajo que manejan y la infraestructura con la que cuentan.
En el caso de los comités se analizó su integración, funcionamiento, resoluciones, atribuciones adicionales y expedientes clasificados como reservados y confidenciales.
En este punto, quiero comentar algunos de los puntos relevantes que detectamos en el análisis de las respuestas:
- De las unidades, se observa una composición paritaria en la titularidad: 50% mujeres, 48% hombres y 2% personas que se identificaron con otra categoría.
- El 66% de las personas titulares cuentan con estudios de licenciatura y 26% con estudios de maestría, y solo 2% con doctorado.
- El promedio general de integrantes de las unidades es de 4.9 personas. El ámbito que tiene un mayor promedio de integrantes son las alcaldías con 10 personas.
- Del total del personal, el 45% realiza actividades adicionales a sus responsabilidades dentro de la unidad de transparencia.
- En cuanto al equipo disponible para uso del público en los módulos de atención, solo 39 unidades reportaron contar con equipo de cómputo.
Respecto de los Comités de Transparencia:
- 97 de los 101 sujetos obligados reportaron en el cuestionario información de sus comités.
- Respecto a la publicación de información, el 63.3% reportaron contar con un micrositio institucional de su comité de transparencia.
- De las resoluciones emitidas, la mayoría se realizaron sobre clasificación de información, con 51.1%, seguido de clasificación de información como reservada con el 24.5%.
El aporte de este diagnóstico es doble: técnico por un lado, porque nos permite reconocer áreas de oportunidad estructurales y operativas; y también por supuesto es estratégico, al orientar acciones diferenciadas por ámbito institucional para cerrar brechas en accesibilidad, gobernanza documental y desempeño.
Por ejemplo, detectamos que en las unidades de transparencia el personal que labora está compuesto por el 62% de mujeres, sin embargo, solo el 50% de las personas titulares son mujeres, lo cual podríamos destacar como un área de oportunidad para avanzar en cerrar brechas de género.
Estoy segura que esta herramienta será de gran utilidad para las instituciones y actores públicos, al conocer mejor la estructura, el funcionamiento y las áreas de oportunidad de los entes clave para alcanzar una administración pública más transparente y garante del derecho de acceso a la información.
Como parte de un #EstadoAbierto, el Informe Diagnóstico de Unidades y Comités de Transparencia 2025 ya se encuentra disponible en la biblioteca digital del Instituto. También invitarles a consultarlo y conocer los resultados de los Comités.
Este sería el último diagnóstico que se lleva a cabo durante el desarrollo de mi gestión y resaltar que eran disposiciones que en su momento estaban consideradas en el SNT hasta marzo de 2025 y que fuimos la única entidad federativa que desarrolló diagnósticos de este tipo en el país.
Muchas gracias.