-
La Comisionada María del Carmen Nava comentó que se detectó falta de fundamentación y certeza jurídica en la respuesta de la Alcaldía.
-
Propuso desclasificar y entregar información pública relativa a beneficiarios del programa.
“La protección de las personas y sus bienes es la principal razón de ser del Estado. Las innovaciones para prevenir delitos deben ir de la mano de la sociedad, y eso solo se logra garantizando transparencia y rendición de cuentas”, afirmó la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina, al presentar ante el Pleno del INFO CDMX la resolución del recurso de revisión INFOCDMX/RR.IP.1860/2025, relacionado con el Programa de Alarmas Vecinales en la Alcaldía Iztacalco.
Durante la Vigésima Cuarta Sesión Ordinaria, Nava Polina explicó que la solicitud de información solicitaba a la Alcaldía Iztacalco datos sobre cuántas alarmas fueron entregadas, desglosadas por colonia, los motivos de su desconexión del centro de emergencia, así como los nombres de personas beneficiarias y lugares de instalación.
La Alcaldía respondió de forma incompleta y sin fundamentos claros, por lo que la persona solicitante interpuso un recurso de revisión ante el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
De acuerdo con el análisis que realizó la Ponencia de la Comisionada Nava Polina, la Alcaldía respondió que fueron entregadas 2,121 alarmas, pero no especificó el número por colonia, respecto al vencimiento o caducidad indicó que fue por ser de un programa de presupuesto participativo. Con relación a las personas que las solicitaron y dónde se instalaron, señaló que existe un acuerdo de clasificación de dicha información como reservada.
Derivado de lo anterior, la Comisionada Nava propuso modificar la respuesta de la Alcaldía Iztacalco y ordenarle que, en un plazo no mayor a diez días hábiles, cumpla con lo siguiente:
● Informe cuántas alarmas fueron entregadas por colonia, así como las razones técnico-operativas por las cuales ya no están conectadas.
● Desclasifique y entregue el padrón de personas beneficiarias del programa.
● Proporcione el acta del Comité de Transparencia que justifica la reserva de las ubicaciones de las alarmas.
En su posicionamiento, la Comisionada subrayó que el acceso a esta información reviste especial importancia en un entorno donde la seguridad pública es una demanda urgente de la ciudadanía. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2024 (ENVIPE), 66% de la población mayor de edad en la Ciudad de México considera la inseguridad como el principal problema. En 2023, 37 de cada 100 hogares sufrieron algún delito, y la tasa fue de casi 53 mil delitos por cada 100 mil habitantes.
El programa de Alarmas Vecinales permitió conectar una línea telefónica fija con los servicios de emergencia a través de un botón de auxilio, funcionando como un mecanismo de atención rápida en situaciones de riesgo. Sin embargo, en agosto de 2020, la Secretaría de Seguridad Ciudadana anunció su cancelación debido al término del contrato con la empresa proveedora y la obsolescencia del sistema, dejando alrededor de 257 mil alarmas fuera de operación, que serían sustituidas por el sistema Mi C911e, accesible únicamente a través de teléfonos inteligentes y la App CDMX.
“El cambio hacia tecnologías digitales debe contemplar la realidad de todas las comunidades. Si bien las aplicaciones pueden ofrecer ventajas, su efectividad se reduce donde no hay conectividad o acceso a dispositivos inteligentes”, advirtió Nava Polina.
Asimismo, recordó que los padrones de programas sociales deben ser públicos, pues son herramientas para promover derechos, reducir desigualdades y garantizar que los beneficios lleguen a quienes más los necesitan. La información sobre domicilios específicos puede reservarse por seguridad, pero no así la identidad de las personas beneficiadas, cuando no exista riesgo real asociado.
“La transparencia es clave para asegurar que las políticas públicas de seguridad cumplan su propósito y fortalezcan la confianza de la ciudadanía”, concluyó.
Consulta el boletín aquí.