Estudio Calidad de la Información sobre la Democracia Ambiental
En enero de este año, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en su Informe Mundial de Riesgos 2025 identificó diversas problemáticas causadas por el daño al medio ambiente — desde el calentamiento acelerado del planeta y el incremento de la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y de numerosas especies — que provocan que cada año se destruyan ecosistemas completos con el riesgo de poner en peligro la vida de millones de personas.
En este contexto tan alarmante, la democracia ambiental y la integridad de la información se han consolidado como temas prioritarios en la agenda de apertura institucional internacional, específicamente de organismos como la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) y la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC), redes de las cuales formo parte.
Hoy me da gusto presentar este estudio que buscó analizar la calidad de la información relacionada con la democracia ambiental. Se trata de un análisis único en su tipo, fundamentado en la convicción de que las decisiones sobre los recursos naturales deben ser de interés y derecho de toda la sociedad.
Este estudio se enfocó en el análisis de las respuestas proporcionadas a solicitudes de información pública realizadas a actores e instituciones públicas de la Ciudad de México, en temas clave como el cuidado al medio ambiente, la gestión del agua y la democracia ambiental. A partir de una muestra estadísticamente representativa de 200 respuestas (sobre un universo de 8,334), se utilizó como referencia y adaptó la metodología del IRSI (Indicador de Respuestas a Solicitudes de Información) para evaluar su calidad, completitud y utilidad.
Aquí los principales resultados:
Sobre la calidad de las respuestas se encontró lo siguiente:
- Los puntajes alcanzados oscilaron entre 0.53 y 1.0, en una escala de 0 a 1.
- La mejor calificación (1.0) fue alcanzada por 25 instituciones y actores públicos, incluyendo entidades de la Administración Pública Central, alcaldías, órganos autónomos y un partido político.
- En el rubro de Consistencia se tuvo una evaluación de 0.95 puntos, ya que 72.5% de las respuestas fueron coherentes con lo solicitado.
- En el rubro de Comprensión se tuvo una evaluación de 0.87 puntos, ya que 45% de las respuestas fueron claras e integrales.
- En el rubro de Completitud se tuvo una evaluación de 0.73 puntos, ya que únicamente 27% de las respuestas entregaron toda la información relevante solicitada.
- Además, se encontró que la Administración Pública Central, alcaldías y organismos desconcentrados concentraron el 92% de las respuestas analizadas.
También documentamos cinco casos de buenas prácticas en cuanto a calidad de la respuesta y relevancia del tema de la solicitud de información, principalmente relacionados con la democracia ambiental y el acceso a información útil para la participación y el control social. Como parte de este estudio se llevó a cabo un Catálogo de información pública y mapeo de actores, el cual permite:
- Identificar obligaciones de transparencia proactiva, alineadas con la Ley local y el Acuerdo de Escazú
- Clasificar la información solicitada por tipo (servicios, concesiones, calidad del agua, entre otros.)
- Debido a que su metodología se basó en la estrategia de “Espacios Abiertos”, permite aportar un marco flexible y aplicable a distintos sectores, promoviendo la cocreación y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Ser un modelo replicable y adaptable a otros temas públicos prioritarios
A partir de los hallazgos de este estudio de Democracia Ambiental es que se destaca la propuesta de acciones clave, que incluyen:
- Mejorar la disponibilidad y accesibilidad de la información: Que se verá reflejada en el uso y disponibilidad de información en formatos abiertos, actualizados y comprensibles.
- Asegurar la completitud de las respuestas: Garantizando así contestar integralmente cada punto solicitado, con datos duros y documentos de apoyo.
- Establecer mecanismos de retroalimentación ciudadana: Con la creación y fortalecimiento de canales digitales para comentarios y sugerencias.
La información pública es esencial para fortalecer la democracia ambiental y la integridad de la información es pieza clave, al permitir a las personas acceder a datos sobre el estado del medio ambiente del que forman parte, así como las acciones que ejercen los gobiernos para su gestión. El acceso a esta información empodera a todas las personas, permitiéndoles participar en los procesos de vigilancia y protección del entorno, y abona a que las decisiones que afectan al medio ambiente sean más transparentes.
Les invito a consultar el Estudio Calidad de la Información sobre la Democracia Ambiental, próximamente en la sección de Estudios e Indicadores de la página web del Info de la Ciudad de México, así como en la biblioteca digital.
Muchas gracias.