Espacios Abiertos ¿Agua Pasa Por Mi Casa?

Reporte Especial: Espacios Abiertos ¿Agua Pasa Por Mi Casa?, Información de Interés Público

Aplicación del Protocolo de apertura y transparencia ante el riesgo: prevención, reacción y recuperación. 

Quiero hacer la entrega a este colegiado, del reporte especial que hicimos a raíz de las mesas de trabajo con personas vecinas de la Alcaldía Benito Juárez en el 2024, el cual da cuenta sobre cómo activar el Protocolo de Apertura y Transparencia ante el Riesgo a partir de la etapa de reacción ante un riesgo y desde un organismo garante local, en este caso el Info de la Ciudad.

Este reporte es el resultado de activar el Protocolo, sino de tener un proceso de escucha y de apertura, en el que, a través del mecanismo que denominamos Espacios Abiertos, trabajamos en dos mesas con 19 personas interesadas en la gestión del agua, así como con sociedad civil a través del Colectivo Guardianes del Agua y las expertas en materia ambiental Lorena Gurza y en gestión de riesgos Naxhelli Ruiz

La gestión del agua potable es un tema de interés de las personas que habitamos esta Ciudad de México, ya que se trata de un recurso cada vez más escaso y del que cada día que pasa nos acercamos a su baja disponibilidad, esto aunado a la coyuntura que atravesaron las personas de la Alcaldía Benito Juárez en 2024 respecto a la potabilidad y calidad del agua. 

Es así que cuando las personas interesadas tocaron la puerta de este INFO de la Ciudad, decidimos activar el protocolo con la generación de dos instrumentos fundamentales para que las personas se hagan de la información que necesitan para mejorar la toma de decisiones ante la emergencia. 

El primer instrumento fue un mapeo de actores e instituciones públicas que sean estratégicas para conocer información sobre la gestión del agua. En este mapeo de actores identificamos 32, de las cuales siete son de orden federal y 25 del orden local de la Ciudad de México. El mapa es una herramienta en formato amigable y replicable, para que cualquier persona que esté interesada, comunidad datera, periodistas, personas académicas e incluso legisladoras puedan utilizarlo y aplicarlo con base en sus necesidades y objetivos de búsqueda de información.

El segundo instrumento consiste en un catálogo de información que contiene 35 rubros y que corresponden a información de interés que puede publicarse por transparencia proactiva y once rubros correspondientes a información de interés que puede ser publicada en formatos de datos abiertos. La información está relacionada con temas como infraestructura, calidad del agua, abastecimiento y distribución, medidas y políticas públicas, tarifas y pagos, permisos y contratos, así como distribución.

Asimismo, identificamos la información que estos actores e instituciones deben hacer pública y mantener actualizada cada trimestre a través de las obligaciones de transparencia, de acuerdo a la todavía vigente Ley General de Transparencia y a nuestra Ley en la materia de la Ciudad de México. Aquí se puede encontrar información de rubros como servicios, trámites, concesiones, contratos y convenios, permisos y licencias, proveedores, obras públicas, y calidad del agua entre otras. 

Derivado de las mesas, incluimos en este reporte una guía detallada sobre cómo se activó el Protocolo, la ruta para ejercer el derecho a saber y cómo denunciar un presunto vacío de información. Lo anterior, como resultado de las preguntas de las personas que participaron en las mesas de trabajo. Por ello, preparamos los siguientes diagramas que ejemplifican estos procesos, paso por paso y con un lenguaje claro y sencillo.

En sus pantallas podrán ver tres infografías que presentamos:

  • En la primera, los pasos para activar el protocolo desde el garante local;

 

  • En la segunda la ruta que se sigue para tutelar el derecho de acceso a la información desde que una persona registra una solicitud hasta que el pleno del INFO resolvemos y en su caso dictamos un cumplimiento;

 

 

  • Y estamos por terminar el proceso de denuncia cuando se detecta que algún actor o institución no publicó la información que por oficio debe poner a disposición de las personas tanto en su portal institucional de transparencia, como en la Plataforma Nacional de Transparencia aún vigente.

 

Este reporte, junto con las infografías que presento y entrego a este colegiado, lo podrán encontrar en la sección de libros de Estado Abierto en nuestra Biblioteca Digital del Instituto. Y por supuesto, también haremos llegar este reporte a las respectivas autoridades involucradas en el tema del agua que fueron detectadas por el mapeo de actores para su aprovechamiento y en su caso quizá planear acciones y políticas públicas que sería lo deseable.

Muchas gracias.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas