- La idea del trabajo de estas mesas de cocreación es llegar a cualquier rincón de México y en un momento posterior a redes internacionales, con el objetivo de atajar diferentes realidades con denominadores comunes: distintos grupos poblacionales y tipos de lenguajes, desde municipios, alcaldías, estados y a nivel nacional aseguró María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del INFO.
- La tercera edición de este ejercicio colaborativo y plural contó con la participación del 54% de organizaciones de la sociedad civil, academia e iniciativa privada; y el 46% de órganos públicos.
“La idea del trabajo de estas mesas de cocreación es llegar a cualquier rincón de México y en un momento posterior a redes internacionales, con el objetivo de atajar diferentes realidades con denominadores comunes: distintos grupos poblacionales y tipos de lenguajes, desde municipios, alcaldías, estados y a nivel nacional”, refirió María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO) durante la tercera mesa de cocreación para el Protocolo de prevención en apertura y transparencia ante emergencia.
La tercera edición de este ejercicio colaborativo y plural contó con la participación del 54% de organizaciones de la sociedad civil, academia e iniciativa privada; y el 46% de órganos públicos. El objetivo de esta mesa fue centrar las acciones de apertura en el actuar de los sujetos obligados y órganos garantes locales de acceso a información en el momento de la emergencia.
La elaboración y construcción de este primer “cascarón” de Protocolo se trabaja de manera colaborativa por las y los participantes como resultado de estas mesas de cocreación. En ese sentido, la estructura está enfocada a tres momentos: 1) Medidas preventivas en materia de apertura; 2 Acciones de apertura esperadas durante y en la etapa inmediata posterior a la emergencia y; 3) Actividades de apertura posteriores a la emergencia para acelerar la recuperación.
Las y los participantes coincidieron en que la labor de los órganos garantes locales de acceso a información y los sujetos obligados durante y en la etapa inmediata posterior a una emergencia, puede influir, de modo importante, en la manera en la que la población responde a dicha emergencia y las acciones que adopta para recuperarse de ella.
Las acciones de los sujetos obligados y órganos garantes locales pueden hacer la diferencia durante una emergencia, por ello es importante que el derecho de acceso a la información no se suspenda y que se generen políticas de transparencia proactiva, además fue señalado que en emergencias persiste la ambigüedad de qué información es pública o privada, así como la consideración hacia quién y en qué condiciones generar el dato durante la emergencia.
Las y los participantes votaron por los siguientes puntos de acuerdo de esta tercera mesa:
1. Prioritario que todos los planes de emergencia tengan una versión pública disponible y visible para las personas.
2. Después de una emergencia privilegiar la publicidad inmediata de los directorios de las personas capacitadas para emitir dictámenes y los servidores públicos que pueden atender a la población.
3. El protocolo debe considerar la publicación de información sobre contrataciones y ejercicio del gasto público en datos abiertos para permitir el ejercicio de auditoría en tiempo real.
4. Hacer un prototipo de micrositio para homologar la publicidad de la información que facilite el uso y comprensión de los usuarios.
5. Clasificar la información de acuerdo a cada sector de la población.
6. Contar con un protocolo básico y abierto para que se puedan tomar en cuenta las características locales.
7. Contemplar la designación de una figura responsable de producir el dato. Dar mayor peso a instituciones en el ámbito local como las Unidades Territoriales.
8. Que se incluya la creación de brigadas especializadas de protección civil con una persona encargada de la comunicación y que a su vez sea la persona encargada de los datos.
9. Estandarizar los tipos de emergencia, los niveles de reacción y los tipos de respuestas ante una emergencia y definir quiénes son las personas que darán el primer paso de respuesta, capacitarlos y tener en claro dónde van a comenzar su acción al momento de la emergencia.
10. Mapeo no sólo de instituciones gubernamentales, sino también de organizaciones de la sociedad civil que pudieran colaborar y fortalecer la capacidad de respuesta al momento de una emergencia.
11. Los atlas de riesgos deben ser actualizadas de forma permanente con una visión social, retomar información específica que nos permita tomar acciones contundentes para grupos vulnerables.
12. Que los protocolos estén enfocados en la generación de capacidades en la población, los afectados son los primeros respondientes.
Estas mesas se realizan con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit GIZ México a través del Proyecto para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (PROFOSC) y en Coordinación con el equipo de Estado Abierto del IINFO.
La tercera mesa estuvo integrada por: Ana Corzo encargada la Unidad de Transparencia de Alcaldía Cuauhtémoc; Claudia Guzmán Presidenta de la Comisión de Desarrollo Democrático de la Coparmex; Cynthia Dehesa, presidenta del Comité de Participación Ciudadana de Quintana Roo (CPC Q Roo); Ignacio Pérez de León Unidad de la Transparencia de la Alcaldía Miguel Hidalgo; Matilde Pérez, investigadora del programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de Fundar; Mariana Bello, integrante del Comité de Participación Ciudadana de Quintana Roo (CPC Q Roo).
También participaron Naxhelli Ruiz, investigadora del Instituto de Geología Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Rafael Valenzuela, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Sonora (CPC Sonora) ; Raúl Cazares Urban, integrante del Comité de Participación Ciudadana de Quintana Roo (CPC Q Roo) ; Rolando Tinoco (El Colegio de la Frontera Sur).
Estuvieron presnetes Tania Macedo, Unidad de la Transparencia de la Alcaldía Benito Juárez; Gabriela Téllez Hernández, Unidad de Transparencia de Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; Cecilia Castro García Presidenta del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo y la Igualdad Social (CIEDIS), AC y JUD de Transparencia y Derechos Humanos, Alcaldía Tlalpan; Rafael Humberto Marín Cambranis, Director General de Análisis de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México.