Entrega del informe diagnóstico de accesibilidad 2024
Hago entrega del Informe Diagnóstico de Accesibilidad 2024, como todas ustedes saben, en este Info de la Ciudad de México realizamos diagnósticos, estudios, reportes especiales, que caracterizan la unicidad de esta entidad federativa y la distinción.
Este diagnóstico de accesibilidad también deja huella de como se puede, a través del tiempo, irse detectando las medidas para hacer más accesible sobre todo las unidades de transparencia en actores e instituciones pública de la Ciudad.
En este caso se presenta el análisis de información proporcionada por 103 instituciones y actores, en respuesta al cuestionario autogestivo, qeue remitimos desde el equipo de Estado Abierto, para conocer sobre las acciones que han llevado a cabo del 1o de julio de 2022 al 31 de octubre de 2024 en materia de accesibilidad.
Este informe es la quinta edición de su tipo y el número 18 de los informes diagnósticos publicados en mi gestión. En esta edición también se obtuvo el Índice de Accesibilidad Promedio, que se implementa desde el año 2021. Se trata de un instrumento cocreado con especialistas en la materia compuesto por 14 acciones específicas para medir el nivel de accesibilidad alcanzado por las Unidades de Transparencia (UT) y evalúa ocho dimensiones clave, que abarcan desde adecuaciones físicas hasta el desarrollo de programas inclusivos.
En el periodo analizado, el Índice de Accesibilidad Promedio se situó en 30%, al igual que en el último diagnóstico llevado a cabo en 2022. Es decir, que en términos generales se mantienen los esfuerzos realizados por instituciones y actores públicos.
Entre los resultados, destacan que las adecuaciones físicas fueron implementadas por el 46% de las instituciones y actores, priorizando principalmente a personas con discapacidad y adultas mayores.
Sólo el 15% adquirió mobiliario ergonómico, mientras que las tecnologías accesibles fueron adoptadas por un 25%, como es el uso de herramientas para amplificar imágenes y opciones para ajustar el tamaño de letra en sitios web.
Por otra parte, la traducción en lenguas indígenas y escritura en Braille tienen una gran área de oportunidad para ser adoptadas por las instituciones y actores, puesto que sólo el 7% lo llevan a cabo.
En términos de capital humano, 82 instituciones y actores públicos reportaron contar con personal capacitado para atender a grupos en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, el 38% desarrolló programas en materia de derechos humanos, igualdad y género, y el 21% implementó protocolos de actuación dirigidos a grupos vulnerables.
Con respecto a colaboraciones interinstitucionales y externas para implementar ajustes y acciones destinadas para mejor la accesibilidad de la información, únicamente 15% de las instituciones y actores reportaron alianzas. Aquí es importante comentar que la apertura institucional es un mecanismo que pueden llevar a cabo para incidir en la mejora de las condiciones de accesibilidad en beneficio de las personas.
Así, este informe proporciona un panorama sobre el estado de la accesibilidad en las instituciones y actores públicos de la Ciudad de México y subraya la importancia de fortalecer estrategias inclusivas y sostenibles, y para ello, tomar en cuenta las áreas de oportunidad que se identificaron.
Las personas interesadas pueden consultar y descargar este Diagnóstico para generar #AperturaSinExcepción.
También comentar que entre las colaboraciones más frecuentes destacadas han sido identificadas con Indiscapacidad CDMX que nos brindó apoyo para ajustes razonables, incluyendo el uso de Braille y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que trabajó en conjunto con otras dependencias e instituciones locales.
Muchas gracias.