Cine y producciones 100% mexicanas

Resolución del expediente INFOCDMX/RR.IP.3033/2025 cine y producciones 100% mexicanas

 

Antecedentes del caso

Me interesa hacer la exposición del recurso 3033/2025, es sobre una solicitud que se presentó a la Comisión de Filmaciones de copia certificada en formato digital del inventario de producciones acreditadas como 100% mexicanas.  La institución pública respondió que estaba a disposición para consulta directa, no a través de la modalidad de entrega solicitada, por lo que la persona presentó queja ante este Instituto.

En el recurso, indicó que en los informes que se presentan en anuarios estadísticos de la Comisión, se infiere que la información ya está en sus archivos tal como se solicitó.

 

Análisis de la ponencia

Con base en el estudio y análisis por parte de mi ponencia, determinamos que la queja es válida, ya que la institución pública expresó en la respuesta que no cuenta con el personal suficiente para el procesamiento de los documentos que integran la misma.

No obstante, del análisis de las normas que regulan las atribuciones de la institución pública, entre las que están Ley de Filmaciones de la Ciudad de México, su Reglamento y el Manual Administrativo de la Comisión se concluye que después de cumplir con lo previsto, se realiza el alta del registro de producción cinematográfica 100% mexicana en el Sistema de Administración de Avisos y Permisos de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad.

Además, en los anuarios estadísticos publican la información solicitada por lo que ya se encuentra en formato digital y es factible hacer la entrega de la copia certificada.

Por lo anterior, esta resolución propone MODIFICAR la respuesta de la Comisión para que entregue la información en la modalidad de formato digital a través del medio que solicitó la persona.

Lo anterior deberá realizarlo en un plazo de 10 días hábiles.

 

Relevancia del caso

El cine es arte y también es industria.  Eso significa que es un medio de expresión cultural, el más reciente en la historia de la humanidad, y además una actividad que permite tener medios de subsistencia a una gran cantidad de personas: escritoras, directoras, actrices, diseñadoras, y una red de personal técnico-administrativo que genera condiciones para que florezca la creación artística.

En nuestro país hemos tenido grandes exponentes de esta actividad y también una industria con altibajos a lo largo de un siglo.

De acuerdo con información del Instituto Mexicano de Cinematografía, para el 2024 el producto interno bruto de la industria fue de casi 21 mil millones de pesos, generando poco más de 21 mil empleos de tiempo completo.  Hubo 240 largometrajes en proceso de producción, el 43.8% en nuestra Capital.  Del total de largometrajes, 4 de cada 10 recibieron apoyo por parte del Estado.

El pasado mes de septiembre se conmemoraron los 80 años de los Estudios Churubusco Azteca, que hoy se integra por 8 foros, 167 oficinas de producción, laboratorio y otras instalaciones.

Y si bien es ocasión de celebrar, también recordemos que en 2020 desapareció el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine el FIDECINE, fideicomiso de la Secretaría de Educación Pública cuya misión fue establecer una serie de estímulos y apoyos financieros en beneficio de la cadena de productoras, distribuidoras, comercializadoras y exhibidoras de películas nacionales.

A nivel local, es una industria que tiene su propia Ley promulgada en 2009 con el objetivo de desarrollar el sector audiovisual, mejorar los servicios públicos y agilizar los procedimientos administrativos vinculados con la planeación, filmación y producción de estas obras.  Para ello, ordena a la administración pública de la Ciudad a otorgar facilidades administrativas.

La información sobre el recurso que nos ocupa acerca de las producciones 100% mexicanas está relacionada con esas facilidades.  El Código Fiscal de la Ciudad prevé que a este tipo de producciones se les otorgue una reducción del 80% en los derechos de filmación en vías de tránsito vehicular y en permiso urgente de filmación.

A nivel internacional encontramos una buena práctica respecto a información pública y amplia sobre la industria y su relación con la ciudad en el caso de FilmLA, organización sin fines de lucro, pero oficial de la ciudad y el condado de Los Ángeles, California para mejorar el proceso de filmación en locaciones para creadoras y las comunidades.  En un sitio de internet publican para los productores y la industria información sobre trámites administrativos, permisos, costos, requisitos, entre otras.  Para la población en general ofrecen información sobre normas para el uso de locaciones, orientación para obtener los permisos oficiales, donde reciben avisos de filmaciones y demás.

La transparencia abona al desarrollo de actividades económicas que tienen el apoyo del Estado y que requieren también la colaboración de la sociedad para el aprovechamiento ordenado del espacio público, como es el cine.

Por mi parte sería cuanto.

Muchas gracias.

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas