Cierre del Sistema Nacional de Transparencia

Posicionamiento sobre el cierre de actividades del Sistema Nacional de Transparencia

Como último punto, quisiera comentar que el día de ayer acudimos a las instalaciones del INAI, el cual cerrará sus puertas en esta semana con la intención de participar en la Primera Sesión Extraordinaria 2025 del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

 

 

Esta sesión no se pudo llevar a cabo por la protesta que organizaron personas trabajadoras del INAI ante la incertidumbre que enfrentan por la contingencia por la que atravesamos los garantes, causada por supuesto por la reforma constitucional y legal que está en curso en materia de transparencia, acceso a la información y datos personales.

Este asunto es de vital importancia para las más de 700 personas que laboran en el INAI y por supuesto sus familias. Los garantes locales tomamos nota porque la reforma constitucional establece en su régimen transitorio que una vez que la nueva Ley General de Transparencia entre en vigencia, en el orden estatal se tendrán hasta noventa días para armonización.  El día de hoy la Cámara de Diputados federal agendó la votación del dictamen de la próxima Ley.

Los objetivos de la sesión que no se dio eran la aprobación de dos proyectos de actas, de la que tuvimos en diciembre del 2024 y la que hubiera realizado ayer mismo, además de que esta sesión tenía especial importancia, ya que se hubiera tratado de la última que sostendría el Sistema Nacional antes de terminar sus labores por las respectivas reformas.

Con la publicación de la próxima Ley General de Transparencia en el Diario Oficial de la Federación, cerrará las puertas el INAI y también el Sistema Nacional de Transparencia, del cual hemos sido parte para dar paso a un nuevo arreglo institucional llamado Sistema Nacional de Acceso a la Información. 

A manera de recuento, el Sistema Nacional estuvo vigente por aproximadamente 10 años en los cuales cooperamos de manera colaborativa 36 instituciones que comprenden los 32 garantes locales, el INEGI, la Auditoría Superior de la Federación, el Archivo General de la Nación y el INAI como ente que coordinó las actividades. 

Este Sistema también impulsó, registró y evaluó programas nacionales de acceso a la información y de protección de datos personales (PROTAI y PRONADATOS), de los cuales este INFO obtuvimos cuatro reconocimientos recientemente.

A través de once comisiones temáticas y cuatro regionales, fui partícipe en aproximadamente 80 sesiones, reuniones y actividades a lo largo de estos casi siete años. 

Con la extinción del INAI, termina también como lo comenté el Sistema Nacional de Transparencia, el cual estuvo integrado hasta su último día por 36 instituciones públicas encabezadas por 96 personas comisionadas de las cuales 56 son mujeres esto equivale al 58%.

La próxima configuración institucional tendrá un Consejo Nacional integrado por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, quien presidirá este sistema a través de la autoridad garante federal denominada Transparencia para el Pueblo, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, el Archivo General de la Nación, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el Instituto Nacional Electoral y la Presidencia de cada comité de los subsistemas de transparencia de cada una de las 32 entidades federativas. 

Los subsistemas locales estarán integrados por personas representantes de órganos de contraloría u homólogos del Poder Ejecutivo quien presidirá, del Poder Legislativo, del Judicial y de los órganos autónomos, así como representantes municipales o de las alcaldías. 

Luego de que se publique la nueva ley secundaria, la Plataforma Nacional de Transparencia pasará al control del gobierno federal, sin certeza aún de como se manejará, lo cual quizá configure riesgos o si tenemos certeza en el manejo, serán certezas, en los 15 millones de registros que actualmente guarda tanto de obligaciones de transparencia, solicitudes de información y resoluciones de recursos de revisión.

En este sentido, también comentar que solicité el pasado 28 de enero a nuestra presidencia de este Instituto, que el Info realice todo lo que está en sus facultades para respaldar la información pública de la Ciudad, ya que no tenemos garantía de que esta se preserve con el nuevo modelo sobre todo en los ámbitos locales.

Así mismo, los transitorios establecen un periodo de 90 días naturales para que las legislaturas locales armonicen la legislación y en los cuales se dará la cohabitación de los modelos, la nueva autoridad garante federal y los aún 32 órganos autónomos garantes locales.

Es mi deseo que el nuevo sistema retome la vasta producción de lineamientos y políticas  construidas en el Sistema Nacional de Transparencia, para que sean cimientos sólidos del nuevo orden y que servirán para que los derechos que hasta ahora tutelamos: el derecho a saber y el derecho a la privacidad cuenten con garantías para las personas y la integridad de la información y la oportunidad de la misma rijan el actuar en la siguiente etapa.

Finalmente, agradecer a todas con quienes interactué en estos casi siete años, varios cientos de personas comisionadas que a lo largo del tiempo pasaron como autoridades tanto a nivel local, como nacional.

Agradecerles profundamente y cerrar este capítulo del Sistema Nacional de Transparencia.

Sería cuanto.

Muchas gracias. 

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas

Contenido relacionado