Artículos

Esta semana se realiza el XVIII Congreso Mundial de Mediación en Sucre, Bolivia. El objetivo es compartir prácticas exitosas, así como difundir que a través del lenguaje constructivo en el diálogo entre personas, comunidades e instituciones, se generan condiciones para la solución de conflictos, se construye paz positiva.
En un mundo de desigualdades, apremia abrir la puerta a una comunicación clara que genere empatía y confianza en quienes operan los entes públicos. El lenguaje sencillo facilita el derecho de acceso a la información a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como la niñez.
Que la evidencia de la apertura y el avance de la transparencia nos lleve a utilizar el túnel del tiempo -como la serie de ciencia ficción de finales de los años 60-, y estar en posibilidad de recuperar los 30 años de democracia que hemos perdido.
En México, hay 15,142,976 de personas de 60 años o más, lo que corresponde al 12% del total de la población mexicana.
Por medio de distintos mecanismos se ha buscado llegar a la apertura gubernamental
La función pública debe recuperar la confianza de la ciudadanía
El difícil acceso a la verdad por parte de las familias de las víctimas crea un ambiente de desconfianza en las instituciones, el cual favorece la impunidad, impide el acceso a la justicia y genera un clima para violentar otros derechos humanos. Una alternativa para reconstruir la confianza de los entes públicos y la sociedad, respecto a esta problemática, es a través de la apertura institucional.
El derecho a saber es crucial en una crisis y la pandemia no es motivo para restringir el derecho humano a saber.
La apertura existe -y es-, si y sólo si observamos cumpla con cinco elementos
Las mujeres no tienen representatividad en la vida pública

Categorías

Etiquietas