- Debemos empezar a discutir, entre otras cosas, sobre qué tipo de portales necesitamos, así como qué tipo de comunicación requerimos para que la información llegue a las personas, señaló la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina.
- La quinta mesa tiene como objetivo facilitar la vida a las personas y que el derecho de acceso a la información esté completamente habilitado en estos momentos críticos.
“Debemos empezar a discutir, entre otras cosas, sobre qué tipo de portales necesitamos, así como qué tipo de comunicación requerimos para que la información llegue a las personas. El objetivo es facilitar la vida a las personas y que el derecho de acceso a la información esté completamente habilitado en estos momentos críticos”, refirió María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), durante la Quinta mesa de cocreación para la construcción colaborativa del Protocolo de prevención en apertura y transparencia ante emergencias.
La quinta sesión de este ejercicio colaborativo y plural contó con la participación de 24 personas que representan a 17 actores, de los cuales 9 (53%) pertenecen a la sociedad civil organizada y a la academia, y 8 (47%) son autoridades de diversas instituciones públicas. El objetivo de esta mesa fue centrar las acciones de apertura en el actuar de los sujetos obligados y órganos garantes locales de acceso a información en el momento posterior a la emergencia.
Las personas participantes coincidieron en que el compromiso de apertura no debe ser exclusivo del momento que sigue a la emergencia, sino un ejercicio permanente a fin de lograr la recuperación de la comunidad ante cualquier situación de emergencia.
Destacaron la importancia de la coordinación entre órganos garantes y sujetos obligados para que estos últimos tengan pautas claras de actuación y, en esa medida, puedan responder a las demandas de información de las personas.
Tras la intervención de las personas participantes, la Comisionada María del Carmen Nava agradeció sus aportaciones y destacó la necesidad de pensar en las diferentes estrategias para generar comunidad y buscar que las personas trascienden la dimensión individual y se asuman como parte de una colectividad, pues el sentimiento de comunidad es de suma importancia para actuar en los momentos posteriores a la emergencia.
Las y los participantes votaron por los siguientes puntos de acuerdo en esta quinta mesa:
1. En medio de una emergencia, hay que poner el foco en: a) ¿En qué se gasta y cómo? b) Implementar una estrategia de evaluación c) ¿Qué se evalúa y bajo qué parámetros? Y ante una situación como el confinamiento a)¿Cómo se capacita al personal para implementar las actividades en línea?
2. Generar un ABC para contar con una labor archivística ágil y correcta del trabajo que se realiza de forma remota. Documentar la información en formatos abiertos.
3. Crear un micrositio de datos abiertos que funcione inmediatamente y no esperar a tener que crearlo para su posterior activación. El uso de las plataformas de los órganos garantes durante y después de la situación de emergencia es esencial ya que se constituye como una fuente de información confiable.
4. Considerar auditorías en tiempo real a los recursos que se destinan a la reacción y respuesta de la situación de emergencia. Muchos órganos estatales no tienen atribuciones para auditar en tiempo real. Ese es un tema pendiente de legislar en los estados y que se debe contemplar en este Protocolo.
5. Contemplar la publicación de los trabajos de coordinación de los órganos garantes y los sujetos obligados sobre la situación de emergencia. Establecer cuáles son las actividades post emergencia que se van a implementar desde los órganos garantes para garantizar el derecho de acceso a la información.
6. Tener catálogos de información pública de interés primordial que defina la información que se debe publicar, cuáles son las obligaciones de transparencia que deben mantenerse actualizadas en situaciones de emergencias.
7. Contar con lineamientos de transparencia proactiva en los casos de suspensión de plazos y términos. Tener claros el tipo de exhortos que los órganos garantes van a realizar a los sujetos obligados en cuanto a detalle, claridad y fuerza. Los órganos garantes deberían tener un piso mínimo para evaluar los temas de interés de las personas para tener en claro qué es lo que demanda la ciudadanía.
8. Tener sistemas de datos personales que se activen en contextos de atención a la emergencia y recuperación, así como contar con criterios y lineamientos relativos a la diferencia entre datos personales e información pública.
9. Incluir la transparencia de recursos previstos para dar continuidad acciones de mitigación y recuperación de cara a una emergencia. Para entender cómo se ataca la pandemia hay que unir los datos de todas las instituciones encargadas que atender la emergencia.
10. Tomar en consideración procedimientos establecidos en instrumentos internacionales que mejoren la capacidad de respuesta ante una emergencia. Antes de dar por aprobado el protocolo, poner atención para que este responda de manera amplia a varios tipos de emergencia a fin de tener un protocolo eficiente que no nos haga tener que regresar a replantearse una y otra vez.
Es importante señalar que estas mesas se realizan con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit GIZ México a través del Proyecto para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (PROFOSC) y en Coordinación con el equipo de Estado Abierto del INFO.
La quinta mesa estuvo integrada por: Ana Corso y Paulina Fuentes, Alcaldía Cuauhtémoc; Claudia Guzmán, Gabriela Godinez y Karina Salinas, COPARMEX; Esther Albarrán, Alcaldía Azcapotzalco; Gabriela Téllez Hernández, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; Juan Manuel Casanueva, Social TIC; Karla Margarita Méndez Estrada, CENAPRED; Lorena Sánchez Ortega, GIZ México; Mariana Cendejas, Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (ITESM).
También estuvieron Marisol Calzada, El Colegio de Jalisco/Comité de Participación Ciudadana Sonora; Matilde Pérez, Fundar Centro de Análisis e Investigación; Mónica Tapia, Ruta Cívica A.C.; Naxhelli Ruiz, Instituto de Geografía de la UNAM; Patricia Ordóñez León y Ricardo León Caraveo, ITAIP Tabasco; Rafael Valenzuela, Comité de Participación Ciudadana Sonora; Raúl Cazares Urban, Comité de Participación Ciudadana Quintana Roo; Samaria Escalante, Secretaría de Salud; Tania Macedo, Alcaldía Benito Juárez y David Guzmán Corroviñas e Ignacio Pérez de León, Alcaldía Miguel Hidalgo.