Reporte Semanal de Actividades número 41, presentación del libro “Apertura desde Mujeres”
En primera instancia hacer la entrega del reporte semanal de actividades número 41, del equipo que coordino en este Instituto, con las actividades del 10 al 14 de noviembre. En esta ocasión hacer énfasis en la realización de la presentación del libro “Apertura desde Mujeres”, que se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre, de manera virtual, con el objetivo de difundir la obra que concentra las reflexiones de mujeres con destacadas trayectorias y aportaciones en las materias de apertura y transparencia.
Agradecer por supuesto el acompañamiento de la comisionada presidenta mi colega Laura Enríquez y del comisionado Julio César Bonilla.
En la presentación de esta obra colectiva tuvieron oportunidad de acompañarnos tres de las autoras, quienes nos compartieron sus experiencias desde sus respectivos ámbitos de acción para cocrear soluciones a necesidades detectadas en la sociedad, a partir de la apertura institucional.
Como expuse en la presentación, los acuerdos impulsados entre mujeres suelen ser más sostenibles y representativos, lo que demuestra que la apertura construida de manera genuina por mujeres puede transformar realidades.
De acuerdo con la ONU, en los últimos 30 años solo el 2% de las personas mediadoras en negociaciones internacionales han sido mujeres. Desde mi formación en mediación y negociación, considero indispensable que más mujeres participen en la construcción de acuerdos, ya que cuando intervenimos, los acuerdos que se toman suelen durar más de 15 años.
La Red Académica de Gobierno Abierto y las voces reunidas en el libro forman parte del legado construido desde este Instituto. Uno de los pilares del Estado Abierto es la memoria y el archivo, porque sin ellos no es posible constatar avances, rendir cuentas, ni fiscalizar. Por lo que documentar estas reflexiones y experiencias permite dar contenido y continuidad a la memoria colectiva.
En las intervenciones estuvieron Arely Gómez González, Auditora Especial de Desempeño de la Auditoría Superior de la Federación, dijo estar convencida, como jurista y servidora pública, de que la transparencia y la rendición de cuentas no pueden desligarse de la dignidad humana. Ambos principios derivan del derecho de toda persona a participar, a ser informada y exigir que sus autoridades actúen conforme a la ley y la ética pública.
Mariela Ponce Villa, Magistrada del Poder Judicial del Estado de Querétaro, habló de su experiencia como magistrada y presidenta del Poder Judicial. Dijo que los poderes públicos no tienen nada que esconder y sí mucho que mostrar, por lo que, es primordial acercar el Poder Judicial a las personas.
Por su parte, Andrea Barenque, Directora y fundadora de Datamorfosis, explicó que hablar de transparencia o de participación sigue generando resistencia, por lo que es necesario demostrar que la apertura no debilita al Estado, al contrario: lo fortalece.
Quiero agradecer nuevamente la presencia en este evento de mi colega Laura Lizette Enríquez, Comisionada Presidenta del Instituto, quien subrayó el análisis de alto nivel en este libro y porque proyecta la contribución de las mujeres en distintos campos clave para la apertura.
También agradecer a las 114 personas que se conectaron en línea para acompañarnos en este evento en las distintas plataformas, 49 de ellas fueron mujeres y 42 hombres, de distintas entidades federativas: Chihuahua, Durango, Morelos, San Luis Potosí y Querétaro, así como una persona de California, en Estados Unidos de América; y por supuesto Ciudad de México.
Aprovecho también para hacer entrega de la Memoria del evento a este pleno. Quiero mencionar que este documento ya se encuentra publicado en la biblioteca digital del Instituto para que puedan consultar mayores detalles de las exposiciones de nuestras oradoras, el enlace para leer y descargar la obra, así como la liga a la grabación de la presentación alojada en el canal de YouTube del INFO de la Ciudad de México.
Muchas gracias.



