Informes de obligaciones de transparencia

Informes de evaluación, estudios focalizados de evaluaciones y reportes de análisis de vacíos de información

 

Quiero hacer entrega al colegiado de diversos documentos relacionados con la verificación de las obligaciones de transparencia que se han realizado a través del equipo que coordino y que contribuyen a cumplir una de las misiones fundamentales de este Instituto para garantizar el derecho de acceso a la información. 

Hacer entrega de 16 informes generales realizados entre 2019 y 2025, los cuales contienen el análisis completo de los resultados de las 8 evaluaciones censales y 8 evaluaciones de solventación realizadas.  

En estos informes se pueden consultar los resultados de las instituciones y actores públicos, por ámbito, así como conocer las buenas prácticas y las áreas de oportunidad identificadas durante la verificación. Por ejemplo, en el Informe de la Evaluación Censal 2024, pueden consultar las cifras estadísticas por niveles de cumplimiento, en el que se observa que el 31% de las instituciones y actores públicos evaluados obtuvo cumplimiento total, al alcanzar los 100 puntos en el Índice Global de Obligaciones de Transparencia.

 

 

En segundo lugar, hago entrega de 5 estudios focalizados que derivan de la Evaluación de Transparencia, y que analizan resultados concretos sobre temas relevantes de la Ciudad, de interés de las personas, como son: 

  1. Procesos de contrataciones por adjudicación directa, licitación pública o invitación restringida; 
  2. Declaraciones patrimoniales, fiscales y de intereses; 
  3. Programas sociales, de ayudas, subsidios, estímulos y apoyos;
  4. Concesiones, permisos y autorizaciones; y 
  5. Transparencia ambiental.

 

Por ejemplo, en el estudio focalizado que se hizo con la Evaluación Censal 2023, los datos mostraron que el promedio alcanzado por las instituciones y actores públicos en el cumplimiento de la información que deben publicar sobre programas sociales, de ayudas, subsidios estímulos y apoyos fue de 90.97, tal como se puede ver en la gráfica. 

 

 

En tercer y último lugar, hago entrega de 2 reportes de Análisis de vacíos de información correspondientes al 2023 y 2024. Estos análisis los realizamos desde 2021 y en ellos, se puede consultar información estadística de los dictámenes realizados por el área técnica, que le hemos solicitado por parte de las Ponencias de este órgano de gobierno que es Pleno de este InfoCDMX para revisar sobre las denuncias por presuntos vacíos de información. 

Por ejemplo, en el reporte de Análisis de vacíos de información 2024, las personas interesadas pueden conocer la proporción de dictámenes por nivel de cumplimiento, en el que, como podemos ver en la gráfica, el 55 % de los dictámenes se han emitido con el sentido de cumplimiento, el 36 % de incumplimiento parcial y el 9% con incumplimiento total, es decir, son los casos en que no hay información y eso se verificó después de haber revisado una denuncia de una persona, que es una herramienta muy poderosa para poder pedir que se complemente la información que no existe y que debería estar por Ley en los portales y en la Plataforma Nacional de Transparencia.

 

 

Con ello son 23 informes y reportes que pueden encontrar en el micrositio de #EvaluaciónCDMX, no solo pueden conocer información estadística que resulta de las verificaciones que se realizan, también se pueden conocer las áreas de oportunidad que deben ser tomadas por las instituciones y actores públicos para mejorar la información que publican, así como ubicar las buenas prácticas y por supuesto, también difundirlas y extenderlas entre distintos actores a través del tiempo. 

 

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas