Resolución sobre el Plan Maestro del STC-Metro 1985
Antecedentes del caso
Me interesa hacer alusión al expediente 2502/2025, respecto a la solicitud que se realizó al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
La persona que se quejó solicitó el Programa Maestro del Metro de 1985 elaborado por la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano del Distrito Federal (COVITUR). La institución pública señaló que el documento podía consultarse en un vínculo de internet del cual proporcionó la dirección.
No obstante, la persona señaló que al intentar ingresar al documento aparecía que el acceso era restringido y requería permiso para abrirlo. Por ello solicitó que se permitiera el acceso público al documento o se le proporcionara la versión en formato .pdf o mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Análisis de la ponencia
A partir del estudio y análisis por parte de mi ponencia, determinamos que la queja inicialmente resultaba válida. Sin embargo, durante el estudio del caso, la institución pública informó que envió un alcance a su respuesta original.
En esta, señaló que el documento solicitado tiene un peso de 343 megabytes que exceden los 25 que permite la PNT. Además, envió el documento adjunto a un correo electrónico en formato .pdf a la persona solicitante, así como un vínculo electrónico donde puede ser consultada la información.
Dado que la respuesta complementaria cumple con lo previsto en Ley y satisface lo solicitado, por ello se propone a este colegiado SOBRESEER este medio de impugnación por quedar sin materia.
Relevancia del caso
De cualquier forma resalto dos aspectos de este caso. El primero tiene que ver con la importancia de los archivos para la memoria de las instituciones públicas que es uno de los cinco elementos que he comentado desde hace años de apertura institucional. El documento solicitado corresponde a un órgano público desconcentrado del entonces Gobierno del Distrito Federal conocido como «Comisión de Vialidad y Transporte Urbano», con antecedente de creación en septiembre de 1977.
De acuerdo con su reglamento interior, publicado en diciembre de 1982, tenía entre otras, la atribución de elaborar y actualizar el Plan Maestro del Metro y el Plan Rector de Vialidad y Transporte a efecto de incorporarlos al Plan Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal. También la de planear, proyectar y construir las obras de ampliación del Sistema de Transporte Colectivo “METRO”, adquirir los equipos necesarios y entregar las instalaciones completas al mismo.
Es decir, se trata de una institución creada hace más de 48 años, y lo que podemos saber es que, a pesar de ir evolucionando administrativamente en conjunto con el gobierno de la Ciudad, mantuvo un archivo que hoy le permite al Sistema de Transporte Colectivo dar respuesta a una solicitud sobre un documento elaborado en 1985. Es una muestra de la importancia de mantener de forma adecuada los archivos para conservar la memoria institucional y aquí conviene resaltar lo previsto en la Ley de Archivos de nuestra Ciudad respecto a aplicar métodos y técnicas que garanticen la organización, conservación, disponibilidad, integridad y accesibilidad de los documentos de archivo.
El plan solicitado es la segunda revisión del plan maestro de 1980. Dicho plan preveía que para 2010 la red del Metro debería contar con una extensión de poco más de 315 kilómetros en 15 líneas, con 274 estaciones y 838 trenes, de tal forma que pudiera ofrecer 9 millones y medio de viajes al día.
El segundo tema que deseo resaltar es con relación a poder conocer lo planeado y comparar con lo realizado. Es entendible que todo plan debe prever adecuaciones, que pueden ser por alteraciones drásticas en el entorno, falta de recursos, cambio de prioridades o cualquiera otra. No obstante, la necesidad de transporte masivo y eficiente es y seguirá siendo una prioridad en la zona metropolitana del Valle de México, que para el 2020 tenía poco más de 21 millones de habitantes.
Por eso contrastan drásticamente las metas que en 1980 se trazaron para el 2010. Actualmente, el Metro se integra por 12 líneas con 195 estaciones, casi 227 kilómetros de extensión y 394 trenes. En proporción esto es un 20% menos en líneas, 29% menos estaciones, 28% menos kilómetros y 52% menos trenes de lo planeado. Lo que más resalta es que para el 2024 tuvo un uso promedio diario de 3 millones 200 mil viajes, es decir, solo el 34% de lo que se preveía para 2010.
Esto significa que a pesar de su innegable importancia actual se debe complementar con otros sistemas de transporte que no son quizá tan eficientes, en términos de personas trasladadas, emisiones contaminantes y precio para la persona usuaria, como el Metro.
El tema de la movilidad ha sido recurrente en las solicitudes de información que reciben las dependencias y entidades encargadas de esta y también de los recursos que resolvemos en este Pleno. Esto es entendible porque todas hacemos uso de algún medio de transporte y lo que deseamos es reducir el tiempo de traslado, menores costos y poder realizar nuestras actividades cotidianas con algún grado de certidumbre.
Sobre la importancia de mantener un buen sistema de conservación de archivos a nivel internacional encontramos el caso de la Administración Nacional de Archivos y Registros de los Estados Unidos de América. Encargada de mantener el archivo del gobierno federal de ese país, calcula que entre el 1 y el 3% de todos los documentos producidos por cada administración tiene un valor legal o histórico que obliga a conservarlos para siempre. Actualmente cuenta con 40 instalaciones en 17 estados más el Distrito de Columbia y resguarda 13 mil 500 millones de hojas de papel, 725 mil artefactos, 137 millones de metros de película, 41 millones de fotografías, 40 millones de imágenes aéreas, 10 millones de mapas, gráficas y dibujos y 33 mil millones de registros electrónicos.
Preservemos los archivos para conservar la memoria.
Por mi parte sería cuanto.
Muchas gracias.