Declaración de Santo Domingo sobre Justicia Abierta en América Latina y el Caribe

Posicionamiento sobre la Declaración de Santo Domingo sobre Justicia Abierta en América Latina y el Caribe

 

Comentar, difundir y hacerles partícipe de la Declaración de Santo Domingo sobre Justicia Abierta en América Latina y el Caribe, que fue resultado del trabajo colectivo y colaborativo de la comisión internacional que realicé hace un par de semanas en República Dominicana.

Como saben, los días 27 y 28 de agosto participé en la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta en Santo Domingo, República Dominicana, a la que acudí en representación de este órgano autónomo garante del derecho a saber. 

Compartir los contenidos de la Declaración de Santo Domingo, misma que suscribí en representación de este Info de la Ciudad, de acuerdo a lo que aprobó este colegiado cuando se me autorizó asistir a este congreso.

 

 

La declaración es un hito para nuestra región, pues contiene principios y compromisos a las que todas nos hemos adherido en materias como participación social, transparencia, rendición de cuentas, colaboración e innovación centrada en las personas, para garantizar la justicia como un derecho fundamental y buscar fortalecer la independencia judicial en estados democráticos de derecho, características que en México estamos en distintas transiciones..

Me gustaría comentar algunos de los aspectos más importantes de esta declaración, parte de 4 principios y es en torno al impulso de justicia abierta y garantía de derechos humanos.

 

Principios:

Por un lado, es la participación social a través de canales presenciales y digitales para que las personas, sociedad civil y academia contribuyan al diseño, monitoreo y evaluación de políticas de justicia, definir prioridades, y promover la justicia centrada en las personas

Transparencia y acceso a la información, de manera proactiva y en formatos abiertos de procesos, resoluciones, sentencias, estadísticas.

Rendición de cuentas participativa a través de herramientas que permitan informar de forma clara y comprensible cómo funciona el sistema judicial, sus resultados e impacto de las decisiones, en un lenguaje claro y sencillo para todas las personas y que permita la retroalimentación. 

Colaboración e innovación centrada en las personas con espacios y herramientas que posibiliten la innovación institucional y tecnológica con laboratorios, ciencia de datos, inteligencia artificial y datos abiertos. 

De tal manera que las instituciones firmantes nos comprometemos a

  • Impulsar el desarrollo e implementación de políticas, estrategias y programas de justicia abierta en todas las instituciones nacionales y subnacionales.
  • Promover marcos normativos y políticas públicas que contribuyan a implementar políticas y reformas de justicia abierta.
  • Procurar recursos humanos, financieros y técnicos, así como cooperación internacional, en los proyectos innovadores de transparencia, participación y rendición de cuentas en el sector justicia. 
  • Desarrollar capacidades y conocimientos en organizaciones sociales y académicas para promover y cocrear iniciativas, políticas y proyectos de justicia abierta. 
  • Alentar la medición y difusión del progreso de las políticas de justicia abierta con indicadores comparables y evaluaciones abiertas. 
  • Generar y sistematizar conocimiento técnico y difundirlo para respaldar la implementación de políticas de justicia basadas en evidencia.
  • Fomentar la cooperación regional y aprendizaje mutuo a través de redes de intercambio de experiencias, programas de capacitación, y de definición de estándares y buenas prácticas entre organizaciones y países de América Latina y el Caribe, así como con otras regiones y organismos internacionales especializados.
  • Impulsar y fortalecer la participación de instituciones judiciales y organizaciones de la sociedad civil en los espacios de cocreación nacionales y estatales de justicia abierta en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto con procesos inclusivos y verificables.
  • Incluir la perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad incorporando en los programas de justicia abierta que atiendan las necesidades de mujeres, población LGBTTTIQ+, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, personas con discapacidad, víctimas, personas adultas mayores, niñez y juventudes, migrantes y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
  • Avanzar hacia una justicia ambiental abierta sobre el Acuerdo de Escazú y estándares internacionales.

 

La Declaración la entrego a la Secretaria Técnica  para la inclusión en el acta de la sesión y la pueden encontrar también en la página de la Red Internacional de Justicia Abierta, RIJA.

Para mi también ha sido muy satisfactorio observar que en este Info de la Ciudad de México hemos aplicado desde antes los principios y estándares que marca esta Declaración de Santo Domingo.

Es cuanto, muchas gracias

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas