INFO CDMX PROMUEVE EL USO DE DATOS ABIERTOS EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

  • Trabajar con datos abiertos es facilitar el acceso de la sociedad a la información pública en un lenguaje comprensible y útil, y abona a que las decisiones que afectan al medio ambiente sean más transparentes: Comisionada María del Carmen Nava.

  • En la actualidad, los datos abiertos no solo son un insumo técnico, sino una herramienta estratégica para transformar la toma de decisiones en los gobiernos: Comisionada Presidenta Laura Lizette Enríquez. 

Con el propósito de impulsar el acceso a la información y la participación ciudadana en temas ambientales, el INFO CDMX llevó a cabo el evento “Datos Abiertos y medio ambiente. ¿Por dónde empezar?”, que incluyó una inauguración oficial, un conversatorio y laboratorio con personas expertas. La actividad fue coordinada por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina y se realizó en modalidad híbrida desde las instalaciones del Instituto, por Zoom y con transmisión en vivo a través del canal de YouTube.

Este espacio reunió a personas servidoras públicas, periodistas, academia, comités de participación ciudadana y sociedad civil interesada en el aprovechamiento de los datos abiertos como herramienta para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la sostenibilidad ambiental.

Durante el conversatorio se presentaron diversas publicaciones desarrolladas desde la Dirección de Estado Abierto del INFO CDMX, entre ellas el Diagnóstico de Datos Abiertos 2025, la guía “¿Por dónde empezar?”, el estudio “Calidad de la Información sobre la Democracia Ambiental”, así como herramientas metodológicas para realizar datatones con enfoque de incidencia.

Al dar la bienvenida al evento, la Comisionada Nava Polina enfatizó que el objetivo de trabajar con datos abiertos es facilitar el acceso de la sociedad a la información pública en un lenguaje comprensible y útil. Comentó que el acceso a esta información empodera a todas las personas, permitiéndoles participar en los procesos de vigilancia y protección del entorno, y abona a que las decisiones que afectan al medio ambiente sean más transparentes.

Subrayó que el formato híbrido permitió ampliar el alcance del evento, con participantes conectados desde al menos 12 entidades federativas (Morelos, Chihuahua, San Luis Potosí, Baja California Sur, Quintana Roo, Colima, Aguascalientes, Estado de México, CDMX, Puebla, Tabasco y Sinaloa).

Durante la inauguración, la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, destacó que en la actualidad los datos abiertos no solo son un insumo técnico, sino una herramienta estratégica para transformar la toma de decisiones en los gobiernos.

“Permiten diseñar políticas públicas responsables, inclusivas y con impacto positivo, especialmente en un tema urgente como el medio ambiente”, subrayó. Además, mencionó que en la Plataforma Nacional de Transparencia se han registrado más de 67 mil solicitudes de información sobre medio ambiente, lo que refleja un creciente interés y preocupación social en la materia.

También resaltó el compromiso institucional del INFO CDMX con la Agenda Ambiental y el Acuerdo de Escazú, el cual promueve el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia ambiental, por lo que celebró la existencia de un micrositio especializado que acerca este tratado a la ciudadanía, así como el portal de datos abiertos ambientales impulsado desde el equipo de Estado Abierto.

En su oportunidad, el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez reconoció que este tipo de eventos no solo fortalecen capacidades institucionales, sino que representan una apuesta por el conocimiento aplicado al bienestar colectivo. Señaló que los desafíos ambientales actuales —como el cambio climático, los incendios y las inundaciones— demandan soluciones basadas en información veraz, accesible y útil.

“Los datos abiertos son una herramienta poderosa para impulsar la innovación pública, la participación ciudadana y la transparencia. Desde el INFO CDMX, estamos convencidos de que el acceso a la información no solo es un principio democrático, sino una estrategia transformadora para proteger nuestra casa común: el planeta”, afirmó. Asimismo, llamó a seguir consolidando políticas públicas claras, abiertas y sostenibles desde una perspectiva de responsabilidad compartida entre instituciones y ciudadanía.

Conversatorio: Producción y aprovechamiento de datos abiertos ambientales

En el conversatorio, la Comisionada Nava Polina hizo un repaso de los Productos de Apertura Institucional desarrollados en los últimos años desde Estado Abierto, destacando: Datos Abiertos, ¿por dónde empezar?Guía de elementos mínimos para realizar datatones en el Modelo de Apertura por Diseño, Datatones para incidirDiagnóstico de Datos Abiertos 2025; y el Estudio: Calidad de la Información sobre la Democracia Ambiental.

Sobre este último, informó que se tomó en cuenta más de 1.8 millones de solicitudes de información pública realizadas en la Ciudad de México, entre 2006 y 2024, de las cuales se identificaron más de 8 mil con énfasis en temas como medio ambiente, gestión del agua y democracia ambiental y de las cuales, se obtuvo una muestra estadísticamente representativa para el análisis. “También se presentó un catálogo de información pública y un mapeo de actores institucionales, útil para identificar obligaciones de transparencia proactiva y fomentar la participación social”, puntualizó.

Añadió que “la información pública es esencial para fortalecer la democracia ambiental y la integridad de la información es pieza clave, al permitir a las personas acceder a datos sobre el estado del medio ambiente del que forman parte, así como las acciones que ejercen los gobiernos para su gestión”.

Entre las personas participantes del conversatorio, Mercedes de los Santos, Directora de Open Data Charter, explicó que los datos abiertos adquieren valor cuando son utilizados para el periodismo, la investigación o la incidencia en políticas públicas. Señaló que, sin un uso efectivo, los datos pierden su propósito.

Yosune Chamizo Alberro, Directora Ejecutiva de Inteligencia de Datos de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), comentó el Diagnóstico de Datos Abiertos 2025, resaltando que casi el 80% de las instituciones capitalinas ya han designado a personas servidoras públicas para abrir datos. Sin embargo, aclaró que el reto sigue siendo escuchar a la ciudadanía sobre qué datos necesita y cómo los requiere. Añadió que la inteligencia artificial será clave para diseñar políticas públicas basadas en evidencia.

Andrea Barenque, Fundadora de Datamorfosis, comentó la Guía para realizar datatones, definiéndolos como espacios colaborativos para resolver problemas públicos a partir de datos. Subrayó que el enfoque de la guía abarca desde la identificación de problemáticas, hasta la incidencia institucional.

Finalmente, Juan Manuel Casanueva, Director Ejecutivo de SocialTIC e integrante de la Escuela de Datos, señaló que, aunque existen instituciones comprometidas con la apertura de datos, aún hay retos cuando la información pública se gestiona sin espacios interinstitucionales de colaboración. Destacó herramientas como el Open Data Editor, desarrollado por Open Knowledge, que permiten limpiar archivos tabulares y facilitar su análisis y reutilización.

Laboratorio: Formación práctica desde el periodismo

Durante el Laboratorio de Datos Abiertos y Medio Ambiente, las y los asistentes participaron en un taller impartido por personas periodistas especializadas, enfocado en el uso y análisis de datos en el ámbito ambiental.

Emilio Godoy, periodista de investigación con experiencia en temas de ambiente y energía, compartió su trayectoria cubriendo la crisis climática desde 2007. Subrayó que los datos abiertos permiten evaluar políticas públicas, detectar omisiones o actos de corrupción —como la tala ilegal— y aportar evidencia para la rendición de cuentas.

Enfatizó que las instituciones son garantes, no dueñas de la información, y recordó que existen más de 2 mil 200 repositorios ambientales disponibles. «No basta con tener datos, hay que integrarlos, compararlos y filtrarlos para generar información útil». Asimismo, destacó que los compromisos internacionales en materia ambiental exigen información clara, accesible y sin vacíos.

Por su parte, la periodista de datos Daniela Guazo, del periódico El Universal, explicó cómo dar un primer paso en el uso de datos, desde dónde encontrarlos hasta cómo estructurarlos. Definió el periodismo de datos como una práctica en la que el dato es una fuente más, con errores y vacíos, a la que también se le deben hacer preguntas.

Compartió recomendaciones prácticas como: incluir contexto para convertir datos en conocimiento; estructurar correctamente bases de datos: definir registros, claves e identificadores; usar formatos uniformes y dejar constancia de la fuente original; realizar una prueba piloto con 10 o 20 registros antes de construir la base final, entre otros.

Guazo afirmó que los datos no significan nada por sí solos: necesitan una historia y un propósito que los transforme en información útil y socialmente valiosa.

Para concluir, la Comisionada María del Carmen Nava Polina compartió los datos preliminares de participación en el laboratorio, destacando su alcance intersectorial: se contó con la presencia de seis instituciones educativas y de investigación, 19 órganos garantes de transparencia locales, diez personas del ámbito periodístico, nueve integrantes del público en general, cuatro de la sociedad civil organizada, dos del sector privado y 65 personas servidoras públicas.

Subrayó que estos datos reflejan una participación diversa, principalmente a través de la modalidad virtual, y señaló que el avance en la cultura de los datos abiertos ocurre de forma gradual, “gota a gota”, reconociendo así la importancia de espacios de formación como este. Finalmente, agradeció especialmente la participación y experiencia compartida por las dos personas periodistas que impartieron el taller.

 

Consulta el boletín aquí.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas