Entrega de Diagnóstico de Datos Abiertos 2025
De 2022 a 2024, México ha subido seis puntos de calificación en el Ranking ODIN de Datos Abiertos, para ubicarse con una calificación de 76/100, lo cual nos deja en un lugar 28 de 187 países, según Open Data Watch. Este rango nos ubica en el panorama internacional y nos alienta a seguir trabajando en la adopción del uso y publicación de datos abiertos desde el sector público.
Es en este contexto que quiero hacer entrega a este pleno del Diagnóstico de Datos Abiertos 2025, como parte de las acciones que realizamos en el equipo que coordino para fortalecer la transparencia y la innovación. Este Diagnóstico ofrece un panorama actualizado sobre el entendimiento, avance, aplicación y retos relacionados con la apertura de datos en la Ciudad de México, lo cual permite detectar oportunidades estratégicas para fortalecer la política de apertura institucional.
Aplicamos un cuestionario para recabar información del periodo que va de mayo de 2024 a marzo de 2025, de 52 reactivos agrupados en cinco dimensiones, del cual obtuvimos 102 respuestas de instituciones y actores públicos de la Ciudad de México, que representa el 70% del Padrón de Sujetos Obligados de Transparencia Vigente. Esta participación permitió identificar diferencias significativas en los enfoques y capacidades institucionales, brindando solidez metodológica y comparabilidad al análisis. Dentro de los principales hallazgos señalo los siguientes:
En la dimensión de Publicación de datos abiertos:
- 57% de las instituciones reportó publicar datos abiertos, y podrán encontrar el desglose por ámbito. La información disponible se concentra principalmente en trámites, servicios e indicadores presupuestales (48%).
- El 53% de las instituciones y actores públicos reportaron hipervínculos donde consideran que se publican datos abiertos. En esta edición 2025 incorporamos un ejercicio que consistió en la verificación de portales de datos abiertos reportados. Al evaluar la calidad técnica de la información en los micrositios reportados, priorizando aquellos que contienen conjuntos de datos descargables en formatos abiertos y reutilizables, se encontró que únicamente 20% de los sitios cumple con la calidad técnica señalada.
En cuanto a la dimensión de Aplicación y el aprovechamiento de datos abiertos:
- El 80% de las ligas proporcionadas se dirigen al portal de transparencia, a la Plataforma Nacional de Transparencia o a la página principal del sujeto obligado, donde no se localizaron archivos descargables en formatos abiertos. Aquí es importante mencionar que la información de las obligaciones de transparencia no está directamente relacionada al formato de datos abiertos.
- Uno de los hallazgos más significativos en términos de brecha institucional es el bajo uso del Portal de datos abiertos de la Ciudad de México (https://datos.cdmx.gob.mx), que fue reportado únicamente por 10 Sujetos Obligados (10%), pese a ser el repositorio oficial especializado en datos abiertos a nivel local. Este dato sugiere que el portal no ha sido adoptado aún como herramienta para la consulta de datos abiertos. En este caso, la Administración Pública Central fue el principal usuario, mientras que sectores como el Poder Judicial, los fondos y fideicomisos, y los sindicatos reportaron no utilizarlo.
- Lo anterior evidencia una gran área de oportunidad para la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), quien administra dicho portal, para dar seguimiento a su difusión y aprovechar el valioso contenido que tienen en este portal.
En la dimensión de Recursos, capacidades y conocimientos técnicos:
- La planeación y gestión de recursos y capacidades representa un gran reto institucional, lo cual se evidencia con que casi la mitad (45%) no tiene previstas nuevas publicaciones de datos abiertos en este periodo. Además, únicamente 3 instituciones reportaron contar con un plan formal de apertura de datos. Tal es el caso de la Asociación Sindical de Trabajadores del Metro, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la CDMX y el INFO CDMX.
- Aunado a esto, el 23% reportó contar con personal especializado, 21% con infraestructura y únicamente dos casos reportaron contar con financiamiento exclusivo para el manejo de datos. Tal es el caso de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX y el Fideicomiso Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la CDMX.
En la dimensión de Apertura de datos:
- La capacitación para que el personal involucrado en la apertura de datos pueda tener mayores herramientas y capacidades, principalmente se da en cursos virtuales o talleres breves (64%), con escasos casos en diplomados (8%) o estudios universitarios especializados (5%).
- Otro hallazgo importante es en el tema de la cocreación y alianzas estratégicas. Únicamente seis instituciones (5.88%) reportaron haber llevado a cabo alianzas con la sociedad civil, la academia o el sector privado. Tal es el caso del Instituto de las Personas con Discapacidad de la CDMX, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, la Secretaría de Movilidad y el INFO CDMX. Lo anterior refleja un área de oportunidad enorme relacionada con el apoyo con otros sectores para la formación de personal.
En la dimensión de Necesidades y prioridades institucionales en materia de datos abiertos:
- Estos retos coinciden con las necesidades identificadas por las mismas instituciones para poder avanzar institucionalmente en materia de datos abiertos, incluyendo el fortalecimiento de la capacitación técnica (74%), los recursos humanos y presupuestales (61%), así como la mejora de infraestructura tecnológica (58%) y la coordinación interinstitucional (52%).
El diagnóstico evidencia que, si bien se han registrado avances en la adopción de los datos abiertos en el sector público en la capital, aún persisten retos importantes que limitan los potenciales beneficios para todas las personas. Este análisis se consolida como una herramienta eficiente para orientar acciones de política pública que permitan incrementar la calidad y la accesibilidad de los datos publicados. Este diagnóstico lo pueden encontrar en el portal institucional del INFO CDMX.
Muchas gracias.