Ordenan exhibir documentos sobre seguridad estructural de edificios en CdMx

Entre los documentos que buscan transparentar se encuentran: vistos buenos de seguridad y operación de construcciones, constancias de seguridad estructural, estudios de impacto urbano, y planes maestros.

Rafael Montes

Milenio

Ciudad de México / 03.07.2025 13:59:00

Las autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de normas en materia de construcciones, desarrollo urbano y protección civil en la Ciudad de México deberán publicar de manera obligatoria en sus sitios de internet todos los documentos que peritos y directores responsables de obra (DROs) generen, relacionados con la seguridad estructural de los inmuebles de la capital, útiles para prevenir desastres. Así lo determinó el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX) en sesión pública en la que aprobó nuevos “Lineamientos para la identificación y publicación de información de interés público de personas auxiliares de la administración pública”.

Estos lineamientos obligan, especialmente, a la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones y las alcaldías a publicar datos y documentos actualizados en materia de seguridad estructural. Dichas instituciones deberán publicar documentos e información que generan los profesionales que colaboran con el gobierno capitalino en la seguridad y supervisión de construcciones de inmuebles y regulación del desarrollo urbano, con la intención de “acotar el mal desempeño y la corrupción que pudiera existir”. Estos profesionales auxiliares son, entre otros, los directores responsables de obras, corresponsables en seguridad estructural, corresponsables en diseño urbano y arquitectónico, corresponsables en instalaciones, peritos en desarrollo urbano y responsables oficiales de protección civil.

“Uno de los temas de mayor interés para quienes habitamos el Valle de México es, por supuesto, la prevención, preparación y respuesta ante amenazas que pueden provocar emergencias y desastres; uno de los pilares es la información con la que es útil contar en la etapa justo previa a la emergencia”, aseguró la comisionada María del Carmen Nava al exponer el asunto. “Dado el papel relevante que tienen las personas auxiliares en la generación de información que entregan a las instituciones y actores públicos relacionados con la normativa señalada, es que consideramos necesario contar con lineamientos que establezcan las bases de información a publicar”, añadió.

Entre la documentación que debe transparentarse de ocio están los vistos buenos de seguridad y operación de construcciones, las constancias de seguridad estructural, los estudios de impacto urbano, los planes maestros para proyectos o zonas específicas y los registros de programa internos y programas especiales de protección civil, entre otros. La comisionada Nava recordó que “como consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 2017, ocurrieron distintos colapsos de inmuebles, que provocaron personas muertas y heridas, y una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad encontró irregularidades en la documentación de algunos de los edificios en los que, lamentablemente, fallecieron persona; estas situaciones, por supuesto, no se deben repetir”. La comisionada presidenta del INFOCDMX, Laura Enríquez, respaldó los nuevos lineamientos y recordó que en el sismo de 2017 “comenzó a sonar mucho lo de los DROs, que llevaban el control de las obras, y éste y otros términos que aquí a aparecen, me parece que son oportunos para la evaluación y el control por parte de los capitalinos de este tipo de información”.

 

Consulta la nota aquí.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas