Resultados de la Evaluación de Transparencia de nuevos sujetos obligados 2025

Posicionamiento sobre los resultados de la Evaluación de Transparencia de nuevos sujetos obligados 2025

 

Saludo con mucho gusto a las personas que siguen esta transmisión, en esta ocasión hago uso de la voz para poner a consideración de este colegiado el Acuerdo mediante el cual se aprueban los dictámenes de la Evaluación de Transparencia de Nuevos Sujetos Obligados 2025 al cumplimiento de la publicación de las obligaciones de transparencia

La evaluación a nuevos sujetos obligados se realizó en cumplimiento de las atribuciones con las que cuenta este Instituto, a través de la Dirección de Estado Abierto, Evaluación y Estudios, de conformidad con las disposiciones de nuestra Ley de Transparencia Local, que continúan vigentes, de conformidad con el Decreto por el que se expiden la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; (…) y se reforma el artículo 37, fracción XV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que en su artículo transitorio décimo noveno dispuso que “Hasta en tanto las legislaturas de las entidades federativas, emitan legislación para armonizar su marco jurídico conforme al presente Decreto, los organismos garantes de las mismas continuarán operando y realizarán las atribuciones que le son conferidas a las Autoridades garantes localesasí como a los órganos encargados de la contraloría interna u homólogos de los poderes legislativo y judicial, así como los órganos constitucionales autónomos de las propias entidades federativas en la presente Ley”.

Lo que presento a continuación son los resultados de la evaluación en la que se revisó la publicación de la información de 11 instituciones y actores públicos que fueron incorporados entre agosto de 2024 y enero de 2025 al Padrón de sujetos obligados supeditados al cumplimiento de la Ley de Transparencia de nuestra ciudad, que actualmente se integra por 154 instituciones y actores públicos. 

¿A quiénes evaluamos en esta ocasión? 

4 dependencias de la Administración Pública Central; 

    • Secretaría de Gestión Integral del Agua
    • Secretaría de Atención y Participación Ciudadana
    • Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana
    • Secretaría de Vivienda, 

 

1 de fondos y fideicomisos públicos; 

    • Fideicomiso del Fondo para Estabilizar los Recursos Presupuestales de la Administración Pública de la Ciudad de México,   

 

4 personas morales que reciben o ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad; 

    • Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo de la Ciudad de México
    • Comité de Evaluación del Poder Legislativo de la Ciudad de México
    • Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Ciudad de México
    • Consejo Judicial Ciudadano

 

2 sindicatos

    • Sindicato de Bomberos Resistencia y Libertad de la Ciudad de México
    • Sindicato de Trabajadores del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal

 

Como cada proceso realizado con base en el Manual de procedimientos para verificar el cumplimiento de obligaciones de transparencia, revisamos que la información se publique tanto en el portal institucional de Transparencia como en la Plataforma Nacional de Transparencia, conforme lo mandata nuestra Ley de Transparencia Local y los Lineamientos Técnicos de Evaluación de la Ciudad de México, lo que garantiza su eficiencia, uniformidad, objetividad y legalidad. 

La razón de llevar a cabo esta evaluación es para tener una radiografía de la situación que guardan quienes más recientemente se incorporaron al Padrón, y que contaron con un plazo para conocer las obligaciones que les impone la Ley de Transparencia, y estar en condiciones de cumplir con ellas. 

Al momento de realizar la evaluación, dichos plazos ya se habían cumplido, por lo que esta evaluación les permitirá conocer qué es lo que les falta por publicar y realizar lo necesario para poder contar con la información que marca la normativa. 

Los resultados se obtienen del Índice Global de Cumplimiento a las Obligaciones de Transparencia, conocido como IGOT y va en una escala de 0 a 100 puntos. 

Aquí es importante hacer un paréntesis para señalar que se incluyó en esta evaluación a los Comités de Evaluación de los tres poderes locales, instancias derivadas de la reforma al Poder Judicial de septiembre del año pasado. Estos Comités tuvieron como función recibir los expedientes de las personas aspirantes a ocupar los puestos de Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial y las Juezas y Jueces que integran el Poder Judicial de la Ciudad de México. 

También tuvieron entre sus funciones la de evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, así como seleccionar a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo. En este sentido, se eligieron aproximadamente 1950 personas que contendieron para ocupar 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 34 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y 98 juzgados en la Ciudad de México.

Por lo que la transparencia es un factor que abona a la confianza de la sociedad hacia estas instancias, en virtud de que, en el ámbito de sus atribuciones, las personas pueden conocer, por ejemplo: 

  1. El nombre e información curricular de las personas integrantes de los Comités de Evaluación.  
  2. El listado de postulaciones para cada cargo de las personas mejor evaluadas para el proceso electoral extraordinario.  
  3. Actas o minutas de las reuniones que en su caso hayan generado.
  4. Y los informes. 

 

¿Cuáles fueron los principales resultados?

 

  • Únicamente el Comité de Evaluación del Poder Judicial cumplió con el piso mínimo de obligaciones de transparencia, es decir, que alcanzó los 100 puntos en el IGOT, que representa el 9% del total de instituciones y actores públicos evaluados.
  • La Secretaría de Gestión Integral del Agua alcanzó una calificación de 95.86, y también representa el 9% de las evaluadas. 
  • Por otra parte, el 46% de las instituciones y actores públicos que obtuvieron un incumplimiento parcial, es decir, que el resultado obtenido se ubicó entre 1 y 59.99 puntos. 
  • Y el 36%, que equivale a 4 instituciones y actores públicos, obtuvieron 0 puntos
  • Con ello, la calificación promedio obtenida de las 11 instituciones y actores públicos verificados es de 19.38 puntos. Observamos más información publicada en los portales institucionales cuyo promedio es de 20.54 mientras que en la Plataforma Nacional de Transparencia fue de 18.12.

 

 

 

 

Por ámbito:

 

  • Cuando vemos los resultados promedio del IGOT alcanzados por ámbito, vemos que la Administración Pública Central tuvo 24.54 puntos; los fondos y fideicomisos públicos y los sindicatos, obtuvieron un IGOT de 0 puntos y las personas morales que reciben o ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad alcanzaron el promedio de cumplimiento de 28.74 puntos.
  • Entre las buenas prácticas, observamos que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Ciudad de México publica un micrositio que presenta de manera clara y sencilla la información referente a las personas que lo integran, con lo cual retomaron una de las recomendaciones que este Equipo de Estado Abierto ha impulsado, que es el derecho de las personas a entender los documentos. 
  • Como área de oportunidad en esta evaluación, se observó la necesidad de intensificar la difusión de los conocimientos y bases normativas para la publicación de la información sobre el cumplimiento a las obligaciones de transparencia, así como continuar con la labor de orientación y sensibilización hacia nuevos sujetos obligados, para que logren alcanzar el cumplimiento del piso mínimo en la publicación de sus obligaciones de transparencia.

 

A continuación, menciono para cada una de las instituciones y actores públicos verificados, el ámbito al que pertenece, el resultado obtenido y su nivel de cumplimiento, en orden decreciente: 

 

Sujeto Obligado Ámbito IGOT Cumplimiento
1 Comité de Evaluación del Poder Judicial Personas físicas o morales que ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad 100.00 Cumplimiento total (100)
2 Secretaría Gestión Integral del Agua Administración Pública Central 95.86 Cumplimiento parcial medio (80 a 99.9)
3 Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo de la Ciudad de México  Personas físicas o morales que ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad 5.0 Incumplimiento parcial (59.99 a 1 punto)
4 Comité de Evaluación del Poder Legislativo de la Ciudad de México  Personas físicas o morales que ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad 5.0 Incumplimiento parcial (59.99 a 1 punto)
5 Consejo Judicial Ciudadano  Personas físicas o morales que ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad 5.0 Incumplimiento parcial (59.99 a 1 punto)
6 Secretaría de Atención y Participación Ciudadana Administración Pública Central 1.67 Incumplimiento parcial (59.99 a 1 punto)
7 Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana Administración Pública Central 0.63 Incumplimiento total (0 puntos)
8 Secretaría de Vivienda Administración Pública Central 0.0 Incumplimiento total (0 puntos)
9 Fideicomiso del Fondo para Estabilizar los Recursos Presupuestales de la Administración Pública de la Ciudad de México  Fondos y Fideicomisos públicos 0.0 Incumplimiento total (0 puntos)
10 Sindicato de Bomberos Resistencia y Libertad de la Ciudad de México Sindicatos  0.0 Incumplimiento total (0 puntos)
11 Sindicato de Trabajadores del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal  Sindicatos  0.0 Incumplimiento total (0 puntos)

 

¿Qué sigue?

  • Una vez que este Colegiado apruebe Evaluación de Transparencia de nuevos sujetos obligados 2025, la Dirección de Estado Abierto, Estudios y Evaluación notificará el Acuerdo y los resultados, a las instituciones y actores públicos verificados, con conocimiento a los sujetos obligados solidarios que correspondan. 
  • Las 10 instituciones que recibieron recomendaciones deberán atenderlas en un plazo de 15 días hábiles contados a partir de que reciban la notificación. 
  • Con este proceso, concluimos la evaluación número 16 de 7 ciclos, con 1,702 dictámenes de evaluación emitidos desde el año 2019. Cada ciclo de evaluación se conforma de una primera evaluación y de la verificación que se hace para conocer si las instituciones y actores públicos dan atención a las recomendaciones y observaciones emitidas en la evaluación precedente. Por lo que este ciclo, concluirá una vez que se verifique la solventación a las recomendaciones y observaciones emitidas en la presente evaluación. 

 

 

Quisiera concluir esta exposición con un reconocimiento y mi agradecimiento a quienes realizaron estas 11 verificaciones y el Informe de resultados. Soledad Rodrigo, Anabel Mora, Manuel Esparza, Noel Castillo y Ulises Pérez, así como a Samara Fernández por su labor de sistematización de los resultados; y finalmente agradecer a quienes realizaron los materiales para dar visibilidad a los resultados de esta Evaluación: a Zulema Oviedo, Melisa Romero y Lourdes García. A todas y todos, muchas gracias por su labor y esfuerzo.

Sería cuanto.

Muchas gracias.

Consulta la presentación completa aquí.

 

 

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas