Persisten desafíos en materia de accesibilidad: Info CDMX

El Diagnóstico de Accesibilidad 2024 pone en evidencia una serie de pendientes y áreas de oportunidad en materia de accesibilidad

 

Eje Central.

Abril 8, 2025

Jonathan Nácar

 

En 2024, las condiciones de accesibilidad en las Unidades de Transparencia de instituciones y actores públicos de la Ciudad de México, evidenció una serie de pendientes y áreas de oportunidad por atender.

De acuerdo con los resultados del Diagnóstico de Accesibilidad 2024, del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), el Índice de Accesibilidad Promedio en ese año se mantuvo, al igual que en 2022, en un 30 por ciento.

El indicador refleja que los esfuerzos institucionales han permanecido estables en los últimos tres años. Sin embargo, también refleja disminuciones relevantes en comparación con las ediciones de 2019, 2020 y 2021, que registraron índices del 61.8, 41.2, y del 33 por ciento, respectivamente.

“La tendencia decreciente refleja no sólo un aumento en las exigencias del cuestionario, sino también desafíos persistentes en la implementación de acciones integrales en materia de accesibilidad. Los resultados destacan que, aunque ciertos ámbitos muestran avances notables, otros evidencian un rezago significativo”, destaca el informe.

Evaluación del INFO CDMX: instituciones públicas frente al reto de la accesibilidad

El análisis elaborado por el equipo de Estado Abierto del Info CDMX recaba las acciones implementadas por un total de 103 sujetos obligados capitalinos, los cuales representan el 70% del total de instituciones y actores, en materia de accesibilidad.

Con base en el cuestionario autogestivo, se evalúan ocho dimensiones clave respecto a las acciones realizadas por las Unidades de Transparencia, que abarcan desde adecuaciones físicas hasta el desarrollo de programas inclusivos, con datos correspondientes al periodo del 1 de julio de 2022 al 31 de octubre de 2024.

Accesibilidad física y programas de inclusión: avances insuficientes

Entre los hallazgos que destaca el informe, es que sólo el 46% de las instituciones y actores públicos reportaron contar con adecuaciones físicas “para el acceso y el desplazamiento en condiciones dignas y seguras”, que priorizaron principalmente a personas con discapacidad y adultos mayores.

Si bien dicho porcentaje reflejó un incremento en comparación con el 28% registrado en el diagnóstico de 2022, el informe señala que “representa una mejora relativa, pero aún insuficiente”.

De igual manera, en cuanto a la implementación de programas en materia de Derechos Humanos, igualdad, género y no discriminación, el informe indica que hubo un ligero aumento de 36 a 43 por cientos, entre 2022 y 2024.

“Sin embargo, el estancamiento general del Índice de Accesibilidad en ambos períodos muestra que, a pesar de avances puntuales, no se han logrado cambios estructurales suficientes para consolidar un entorno más accesible e incluyente”.

Inclusión de lenguas indígenas y Braille: una gran área de oportunidad

Si bien algunas acciones, como la publicación de documentos en formatos de datos abiertos, pasaron del 37% en 2022 al 52% en 2024, otros indicadores claves, como la contratación de personal especializado en escritura Braille y lenguas indígenas, experimentaron retrocesos o mínimas mejoras.

Precisamente la traducción a lenguas indígenas y la escritura en Braille mostraron “una gran área de oportunidad”, con solo 7% de implementación, ya que el 83% de las Unidades de Transparencia reportaron no contar con personal capacitado para la traducción de documentos en dicho formato
Mientras que el 76% admitieron la falta de recursos como folletos, formatos y guías en Braille, audioguías o documentos en lenguaje sencillo, diseñados especialmente para infancias, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Asimismo, un 83% de las unidades reconocieron no contar con personal especializado en las lenguas indígenas más habladas en la Ciudad de México, como el náhuatl, mazateco, mixteco y otomí. “Esta ausencia limita la capacidad de los sujetos obligados para atender adecuadamente a grupos en situación de vulnerabilidad lingüística”.

Falta de intérpretes y tecnologías adaptadas en instituciones públicas

De igual manera, dentro de las principales necesidades reportadas por las Unidades de Transparencia en materia de accesibilidad también se incluyó la necesidad de poseer estenografías proyectadas o subtítulos en tiempo real, así como de personal especializado en lengua de señas mexicana, lo que se reflejó en una ausencia del 75 y 73 por ciento en las unidades, respectivamente.

“Existen barreras críticas en accesibilidad, principalmente la ausencia de recursos humanos y materiales especializados, como intérpretes, traducciones inclusivas y tecnologías adaptadas, que dificultan la atención integral a personas con diversas discapacidades y necesidades lingüísticas”, indica el informe.

Recursos e inversión en accesibilidad: retrocesos y estancamientos

Con respecto a las colaboraciones interinstitucionales y externas, sólo 15 sujetos obligados reportaron alianzas con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, representando 14.5% del total de instituciones y actores públicos.

Respecto al uso de recursos, los económicos disminuyeron del 8% en 2022 al 5 por ciento en 2024, mientras que los recursos tecnológicos y administrativos mostraron escasos incrementos, pasando de 15 a 18% y de 13 a 16 por ciento, respectivamente. “Los recursos humanos continuaron siendo los más utilizados, aunque con una ligera disminución proporcional”.

Conclusiones del Diagnóstico de Accesibilidad 2024 del INFO CDMX

Ante el Pleno del Info CDMX, la comisionada ciudadana, María del Carmen Nava Polina señaló que este informe representa la quinta edición de su tipo y constituye el número 18 de los informes diagnósticos realizados durante su gestión.

Si bien destacó que la apertura institucional es un mecanismo clave para mejorar las condiciones de accesibilidad en beneficio de todas las personas, el informe concluye que, si bien hay esfuerzos para implementar medidas de accesibilidad, éstas “continúan siendo insuficientes e incluso con una tendencia a la baja, en comparación con años anteriores”.

Lo cual refleja una gran área de oportunidad para los sujetos obligados capitalinos en materia de Derechos Humanos, una planeación deficiente en la implementación de estas medidas, así como en la designación de presupuestos especializados para ello.

 

Consulta la nota aquí.

¡Comparte!

Categorías

Etiquetas