En Ciudad de México se reportó para enero de 2025,...
Ver másMartin Luther King marcó pautas que tatuaron a la humanidad, como la frase que alude a que “el final de nuestras vidas comienza el día en que nos volvemos silenciosos sobre las cosas que importan”. Hablar, escribir, comunicar puede llevarnos a la inmortalidad de las ideas y contribuir a la mejora de realidades, o a construir realidades bizarras que empeoren escenarios. En este sentido, veremos en qué se transforman las realidades del derecho a saber.
Dicen que el número treinta y tres tiene un significado místico en el ámbito espiritual, que incluso representa el poder para superar desafíos. Coincide en este caso, con la cantidad de instituciones autónomas que cierran funciones y que -por cierto- ¡también enfrentan desafíos!
El 21 de marzo de 2025 abrió el paso a una nueva época en la historia institucional mexicana. Con la vigencia de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, inició la cuenta regresiva de 90 días para que las 32 legislaturas locales en México determinen la configuración de las instituciones que garantizarán el derecho humano a saber. Al momento de la publicación de este artículo, habrá transcurrido el 20 % del tiempo.
En esos 90 días cohabitarán los dos modelos: la nueva autoridad federal y los aún 32 órganos autónomos garantes locales. Con la extinción del INAI, terminó el Sistema Nacional de Transparencia, integrado por 36 instituciones públicas (33 garantes, la Auditoría Superior de la Federación, el Archivo General de la Nación y el INEGI), 96 personas comisionadas, de las cuales el 58 % somos mujeres.
La nueva configuración tendrá un Consejo Nacional con 38 integrantes, presidido por la autoridad federal Transparencia para el Pueblo, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, el AGN, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el INE y las presidencias de los 32 subsistemas de transparencia locales.
Los subsistemas locales estarán integrados por representantes de órganos de contraloría u homólogos del Poder Ejecutivo -quien presidirá-, del Poder Legislativo, del Judicial y de los órganos autónomos, así como de municipios o alcaldías.
Al momento, las legislaturas locales no han realizado reformas para dar paso a los próximos modelos institucionales responsables de garantizar los dos derechos humanos, a saber y a la privacidad. Se han ubicado dos iniciativas de reformas: en Michoacán y en Aguascalientes, pero aún no han sido dictaminadas. Coincide que en los organismos autónomos de estas dos entidades están inoperantes, porque en cada uno sólo cuentan con una persona comisionada que no está en condiciones de resolver quejas, por no contar con el mínimo de integrantes del colegiado para formar mayoría.
Desde enero pasado solicité oficialmente realizar el respaldo de las bases de datos que albergan la información pública de Ciudad de México en la Plataforma Nacional de Transparencia. Se solicitó contar con un espejo de todos los sistemas con lo que trabajamos en la capital del país. En el InfoCdMx no recibimos respuesta antes de que el INAI se extinguiera.
Es necesario garantizar la continuidad de la información albergada desde el inicio de la PNT en mayo de 2016, que contempla información histórica desde junio de 2002, cuando entró en funciones la primera ley de transparencia del país. Esta en suspenso lo que corresponde al respaldo de la información pública trabajada por actores e instituciones públicas de la Ciudad de México. Contamos con la información de solicitudes realizadas desde 2006 en la capital del país (incluso en datos abiertos), pero no de la información cargada, alimentada, actualizada sobre obligaciones de transparencia.
En la capital de México hay 154 actores e instituciones públicas obligadas a transparentar información pública sin que se requiera ser solicitada. Esto implica que por ley debe existir información actualizada y completa, de casi 500 temas que se derivan de 29 artículos en materia de acceso a la información.
Actualmente se llevan a cabo mesas de diálogo con la Comisión de Transparencia del Congreso de la Ciudad de México, en la que se plantean opciones de naturaleza legal y propuestas de la institución que sustituirá al InfoCdMx. Mi propuesta es que la siguiente institución se integre por un colegiado de tres personas, descentralizado, designado por la Legislatura, a partir de candidaturas realizadas por el Legislativo, jefatura de Gobierno y sociedad civil. Sumado a que este descentralizado fuera responsable de la atención total de sujetos obligados, es decir, poderes Legislativo, Judicial, Ejecutivo, autónomos, entre otros.
El beneficio democrático de contar con una institución de estas características, establecida desde la Constitución de la capital, permitiría un balance en la participación de actores de distintos ámbitos, con lo cual se procuraría impactar -al menos conceptualmente- pluralidad de intereses. Adicionalmente se abriría la posibilidad de que los procesos de designación permitieran observar estándares de apertura, integridad y transparencia en la selección de perfiles, que contrastaría frente a la figura nombrada unilateralmente por quien encabeza el Poder Ejecutivo.
Está la oportunidad para que la capital del país delimite una institución que no sea centralista con el poder ejecutivo.
Germán Jair Arenas Arias, politólogo y constitucionalista colombiano, refiere sobre la dominación por incomprensión, al exponer que el uso de un lenguaje oscuro -opuesto a la claridad- permite que liderazgos y personas tomadoras de decisión en los sistemas políticos dominen a grupos, comunidades, a la sociedad misma, debido a que estos no comprenden servicios, procesos, trámites, leyes o regulaciones públicas.
Y si esta posibilidad de dominar a las demás por incomprensión, se combina con leyes y pasos que compliquen los mecanismos para exigir que garanticen los derechos humanos, habrá dominación y retroceso de derechos. Son tiempos clave para prever si se facilitarán los procesos para tener información pública en México.
En Ciudad de México se reportó para enero de 2025,...
Ver másCon la vigencia de la Ley General de Transparencia y...
Ver más