Hace doce años, justo en el mes de agosto de 2013, las organizaciones que integraban el Colectivo por la Transparencia, junto con activistas y periodistas de México Infórmate, reconocían la reforma constitucional que se aprobaba en San Lázaro y que otorgaba la autonomía a las instituciones encargadas de garantizar el derecho a saber. Derivado de esa reforma, y de las Leyes General y Federal de Transparencia entonces vigentes, se articuló, diseñó y comenzó la alimentación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Junto con los sitios web oficiales y la información obligada a ser transparentada por ley en la PNT, se realizan evaluaciones de transparencia.
En la Ciudad de México tenemos 1,691 resultados de evaluación entre 2019 y 2025, que han estado a cargo de mi coordinación y que pasaron a aprobación del órgano de gobierno colegiado de la hasta ahora autoridad autónoma garante del derecho humano a saber. Hemos realizado 16 evaluaciones, todas censales, es decir, de la totalidad de actores e instituciones públicas de la capital del país. Tenemos un concentrado de resultados de todas estas evaluaciones para el periodo 2019-2025.
En el caso de Ciudad de México tenemos 328 temas distintos derivados de la información pública correspondiente a obligaciones de transparencia contemplados en nuestra ley local. Esto se convierte en tener un directorio de personas del sector salud actualizado, hasta transparentar programas y acciones sociales a los que puede acceder una madre soltera o una niña que requiera becas escolares para continuar con su educación; incluso, conocer la calidad del agua que utilizamos.
Con el foco en las personas y al centro de la información pública, es más sencillo tener sensibilidad sobre la relevancia de cumplir con transparencia por ser asuntos de la vida cotidiana. En promedio de cumplimiento de transparencia -siendo el piso mínimo de ley del 100%-, en las evaluaciones censales por año es que pasó de: 2019 con 64.44%; en 2020 con 76.99; en 2021 se obtuvo 75%; en 2022 con 77.78%; en 2023 con 79.11%; y 2024 con 78.32%. Transcurridos más de seis años, se alcanzó tener más información, con casi catorce puntos porcentuales más.
Las obligaciones de transparencia son aquellos rubros de información que deben estar a disposición de las personas sin necesidad de solicitarlas, deben estar en los web oficiales y en la PNT. La información que se considera obligación de transparencia está prevista en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México y considera unos temas generales que aplican a todas las instituciones y otros específicos por ejemplo a las alcaldías. Algunos de los temas generales son el directorio de la institución, los sueldos y todas las compensaciones pagadas, presupuesto, resultados de auditorías, contrataciones, programa operativo anual, cuenta pública y resultados de auditorías. Dentro de las específicas se dividen por los tres poderes, la Auditoría Superior, el Instituto y el Tribunal Electoral y los partidos políticos.
Existen otras obligaciones previstas en leyes que no se han considerado para la evaluación porque formalmente el Info CDMX no tiene esa atribución, no obstante, es un área de oportunidad para que el Congreso de la Ciudad de México considere incluir la evaluación de estas obligaciones que aún no son consideradas en la ley de transparencia. Por ejemplo, está el caso del padrón de albergues públicos y privados para niñas y niños que debe publicar la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social o el padrón de establecimientos mercantiles a cargo de la Secretaría de Gobierno.
Y para tener una metodología clara de evaluación, transparente, que facilite que próximas instituciones públicas encargadas de garantizar el derecho humano a saber puedan evaluar, realizamos y dejamos la documental que busca institucionalizar procesos, con el Manual de procedimientos para verificar el cumplimiento de obligaciones de transparencia. Documentar para contribuir a generar certezas.
Les invito a consultar los 1,691 resultados de evaluaciones. En cada resultado hay una historia detrás de partidos políticos, sindicatos, fideicomisos, legislaturas, alcaldías, secretarías, judiciales, autoridades electorales, de derechos humanos, jefaturas de gobierno y fiscalías. La historia de casi siete años de transparencia, más de la tercera parte de los 19 años que cumplió el InfoCdMx en marzo pasado.
@MariCarmenNava
La apertura institucional tiene como objetivo generar condiciones para que...
Ver más