El título de este artículo parece contradictorio, pero no lo...
Ver másUno de los aspectos más importantes de la apertura institucional es la conservación de la memoria de las instituciones públicas a través de un adecuado manejo de sus archivos. Tan sólo la Administración Nacional de Archivos y Registros de Estados Unidos de América resguarda 13 mil 500 millones de hojas de papel y 33 mil millones de registros electrónicos. Sin archivos, no hay memoria.
El título de este artículo parece contradictorio, pero no lo es, porque hay una metodología del colectivo Amnesia, que busca no olvidar a través de preservar los archivos. Ya les cuento.
En tiempos de cambios constitucionales de #ExtinciónDeAutonomías de 33 órganos garantes del derecho a saber y a la privacidad en México, existe el riesgo de perderse la memoria acumulada desde los inicios de estas instituciones, hace casi un cuarto de siglo. Ya ocurrió con los portales del entonces Sistema Nacional de Transparencia y del INAI; incluso en este último está el mensaje de que «los contenidos relevantes se migrarán paulatinamente» a los sitios oficiales de la administración del gobierno federal de la presente administración.
En vez de preservar la memoria histórica, se selecciona una parte de ella. Lo cual recuerda el caso que vive Argentina desde principios de 2025, en el que el Ministerio de Defensa dispuso el traslado del Archivo General de la Armada a una nueva sede, con el objetivo de “depurar” la información y proceder a la “trituración” de documentos. La medida encendió las alarmas en organismos de derechos humanos y en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que elevó un pedido de informes, exigiendo explicaciones sobre los criterios del operativo y garantías sobre la conservación de la documentación.
La destrucción de documentos clave manipula la historia de sociedades, obstaculiza la justicia, el derecho a la verdad, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción, la fiscalización y la garantía de derechos humanos. Por ello, la preservación de archivos es indispensable para reconocer el piso mínimo de un Estado democrático de derecho.
La actualización al 28 de noviembre de 2024, el INAI atendió y publicó casi 10 millones 140 mil solicitudes de acceso a la información. La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) contiene más de 14 mil millones de documentos de archivo, acumulados desde 2003, abarcando cerca de 75 temas relacionados con 723 sujetos obligados federales y casi 7 mil de las entidades federativas.
Como una medida para prevenir la pérdida de esta información, un grupo de organizaciones de la sociedad civil que son Abrimos.Info, CodeandoMéxico, Data Cívica y Social TIC han integrado un colectivo denominado Amnesia. El objetivo es que a través de una metodología particular que realizaron, se preserve el valor institucional y público de los acervos digitales generados por los órganos garantes locales de transparencia y las personas integrantes de sus órganos rectores.
Se busca salvaguardar la información pública, asegurar su disponibilidad a largo plazo y reforzar los principios éticos y legales que sustentan la transparencia. Por la importancia de mantener la memoria institucional, por ser conveniente tener sistemas de respaldo que eviten la pérdida de información relevante por situaciones contingentes o deliberadas, y en coherencia con la cocreación de productos y acciones para resolver problemas públicos, es que decidí aceptar la invitación de Amnesia.
Estamos en la realización del respaldo y entrega de la información pública que se ha producido bajo mi gestión como comisionada ciudadana de transparencia en la Ciudad de México para que sea resguardada por Amnesia, garantizando su disponibilidad pública e integridad, con independencia de la conservación del archivo conforme a lo que disponen las leyes locales en esta materia.
Al día de hoy pueden encontrar en el portal de Amnesia dos conjuntos de datos, el primero es el que hice llegar a este colectivo. El segundo es la memoria del que fuera el anterior garante autónomo de Oaxaca antes de los cambios que dieron lugar al que existe el día de hoy https://amnesia.lat/datos
A los 20 autónomos locales que aún están vigentes y en funcionamiento al 19 de septiembre, aún estamos en tiempo de hacer un respaldo de la memoria institucional: Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Guanajuato, Colima, Morelos, Baja California, Campeche, Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí, Quintana Roo, Chihuahua, Querétaro, Durango, Nayarit, Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca.
Con #ArchivosAbiertos, se respondería a los llamados que han hecho desde la sociedad civil organizada por conducto de Mexiro, y desde el ámbito internacional del Grupo de Trabajo de Acceso a la Información y Transparencia de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) para preservar con integridad los archivos que generamos los órganos autónomos garantes del derecho a saber.
Invito a conocer e implementar esta metodología de Amnesia. Con la decisión pública y acciones de personas servidoras públicas y la ayuda de la sociedad civil organizada puede conservarse la memoria institucional, respaldar el acervo documental que garantizó el derecho a saber y a la privacidad por más de dos décadas.
POR MARÍA DEL CARMEN NAVA POLINA
@MaricarmenNava
Comisionada del InfoCDMX
La comunicación clara facilita una #JusticiaAbierta que acerca a las...
Ver más