El título de este artículo parece contradictorio, pero no lo...
Ver másEn marzo pasado, la Universidad de Alcalá y la Fundación Novagob, ambos de España, realizaron un curso sobre Lenguaje claro para administraciones públicas. Quince especialistas -de las cuales ocho fueron mujeres-, hicieron la experiencia profundamente enriquecedora, transformadora. Y en ello nos inspiramos para escribir resoluciones sobre acceso a la información en lectura fácil, desde mi ponencia como comisionada de transparencia de Ciudad de México.
La comunicación clara y distintas aristas fueron expuestas por Iria Da Cuhna, Carmen Torrijos, Cristina Carretero, Mar Sánchez Ramos, Judith González, Carme Rodríguez Pamias, Mar Forment Fernández, Sara Pistola compartieron con Julio Carlos Fuentes Gómez, Germán Arenas Arias, Blas Subiela Hernández, José Ricardo Vizcaíno Pérez, Fernando Polanco Martínez y Xabier Amatria, con la coordinación académica de tan querido Rafael Camacho.
ompartieron un supervillano de la información pública llamado Incomprensit, que obstaculiza el derecho humano a saber a través del lenguaje, debido a que utiliza -por ejemplo- “articulitis” y “latinajofilia”. La incomprensión deja en la oscuridad lo que se quiere transparentar. De ahí que la comunicación clara es una herramienta para abrir la justicia, a través del entendimiento enfocado en las personas.
Como garante de acceso a la información (que integra el espectro amplio de justicia), realizamos en mi ponencia dos compendios de resoluciones en un lenguaje atractivo, sencillo y en lectura fácil, con el objetivo de abonar al #DerechoAEntender y transmitir de forma sencilla lo que decidimos como autoridad. Están pensadas para niñez y adolescencia, así como para personas en general, en un país en el que el promedio de escolaridad es de poco más de nueve años, es decir, de inicios de educación secundaria. Estoy convencida de que una parte integral de la educación de todas en derechos humanos y democracias, es conocer lo que ocurre en el ámbito de lo público; y el lenguaje sencillo es clave.
El primer compendio ¿Quieres preguntar al gobierno? Ven, te cuento incluye temas como el acceso a actividades de esparcimiento y deportes, seguridad vial, centros comunitarios, contratos públicos, pozos de agua y personas servidoras públicas. Además de acercar el lenguaje a un público no especializado, tiene un trabajo gráfico para facilitar y reforzar la comprensión de los textos.
El segundo compendio de resoluciones es sobre Rutas, permisos y transporte público en la Ciudad de México. En esta Ciudad de México, la movilidad es uno de los principales temas de interés de las personas; contamos con una amplia variedad de medios de transporte como el Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús, Tren Ligero, autobuses y taxis. De acuerdo con datos del INEGI en junio de este año, en la Zona Metropolitana del Valle de México se transportaron unos 175 millones de personas en los sistemas de transporte urbano en junio de 2025.
Detrás de cada resolución está la historia de una persona que quizá llegó tarde a su empleo debido a algún retraso o que está interesada en saber cómo se manejan las rutas de su colonia; de conocer la reubicación de paraderos tras la construcción o implementación de nuevos sistemas de transporte como es el Cablebús.
Esta forma de comunicar el contenido de las resoluciones de mi ponencia, busca innovar en el servicio público y concientizar el alcance del lenguaje, al pasar de lo estrictamente jurídico y especializado a facilitar el derecho a entender de las personas, de cualquier edad, y hacer más accesible su derecho a saber sobre lo público.
La comunicación clara facilita una #JusticiaAbierta que acerca a las personas a buscar soluciones a los conflictos que viven. Y en esa sintonía, comparto una sinergia de apertura que tejimos el pasado 27 y 28 de agosto, en la Conferencia Internacional de Justicia Abierta, llevada a cabo en Santo Domingo, República Dominicana. En la Conferencia compartí estos compendios de resoluciones en lectura fácil.
La Conferencia (primera a nivel mundial en #JusticiaAbierta) fue organizada por la Red Internacional de Justicia Abierta, de la cual formo parte, en conjunto con el Poder Judicial de la República Dominicana. Como resultado, articulamos y suscribimos la Declaración de Santo Domingo, cuyo tercer principio rector refiere la necesidad de hacer uso del lenguaje claro en las instituciones de justicia. Asumimos un compromiso con la democracia y la transparencia en el sector de justicia.
Es prioritario continuar con el impulso de este tipo de iniciativas y promover desde cualquier espacio que se adopte este principio en otras instituciones públicas. Tenemos con la reciente Ley General de Medios Alternativos de Solución de Controversias en México, una enorme oportunidad de incidir en la claridad y el derecho a entender para mejorar la justicia.
POR MARÍA DEL CARMEN NAVA POLINA
@MaricarmenNava
Comisionada del InfoCDMX
La comunicación clara facilita una #JusticiaAbierta que acerca a las...
Ver más