Transparencia sindical y democracia

La reforma constitucional en materia de simplificación orgánica que entró en vigor el 21 de diciembre de 2024, estableció en su régimen transitorio que el Congreso de la Unión tendría un plazo de 90 días naturales para realizar las adecuaciones legales necesarias

En 2003, el entonces Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Anders Kompass, recomendaba legislar para que hubiera transparencia y rendición de cuentas de los recursos y activos de los sindicatos y el manejo de cuotas. En sintonía, Arturo Alcalde Justiniani ha referido que la transparencia sindical va de la mano de su democratización. Documentó que resoluciones del entonces IFAI resolvieron que la información sindical debía transparentarse, antes de realizarse la reforma constitucional de 2014, que incluyó a los sindicatos como sujetos obligados a cumplir con transparencia.

Desde entonces se daban debates sobre el tema en las autoridades colegiadas federales. Las instituciones que tienen como órgano de gobierno una forma plural o colegiada como son los parlamentos, los consejos de administración de empresas o, en nuestro caso, el INFO de la Ciudad, basan su solidez en el diálogo permanente y el contraste de interpretaciones sobre un mismo tema.

En esta etapa de modificaciones institucionales al modelo de órganos garantes autónomos que velan por el derecho a saber, han surgido situaciones inéditas que han generado posiciones mayoritarias respecto del cambio en las disposiciones que tienen que ver con la transparencia en partidos políticos y sindicatos. En Ciudad de México se evalúa la transparencia de 22 sindicatos, que implica que visibilicen 31 temas distintos de información pública.

La reforma constitucional en materia de simplificación orgánica que entró en vigor el 21 de diciembre de 2024, estableció en su régimen transitorio que el Congreso de la Unión tendría un plazo de 90 días naturales para realizar las adecuaciones legales necesarias.

Atendiendo lo anterior, la nueva Ley General de Transparencia fue publicada el 20 de marzo de 2025 y la misma señala que los sindicatos serán competencia del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.  No obstante, no instruyó a que los garantes autónomos locales deban traspasar los asuntos de los sindicatos antes de que el Congreso local armonice el marco legal.

Lo que instruyó el Constituyente Permanente, en el transitorio Décimo Noveno de la misma Ley, es que hasta en tanto las legislaturas de las entidades federativas emitan la legislación para armonizar el marco jurídico conforme a la misma Ley, los organismos garantes de las entidades continuarán operando y realizarán las atribuciones que tienen conferidas, sin señalar el plazo que tendrán los poderes legislativos locales para llevarlo a cabo.

Es así que, en coherencia, en atención al Pacto Federal y que el Congreso de la Ciudad de México es quien tiene la atribución constitucional de aprobar las leyes que rigen en nuestra Capital cuando se trata de atribuciones que corresponden a su régimen interior, en el INFO de la Ciudad debemos seguir desempeñando las atribuciones de órgano garante en lo que concierne a la transparencia de los sindicatos.

Además, es principio de derecho que las instituciones públicas solo podemos hacer lo que expresamente permiten nuestras normas, y no existe disposición en nuestro marco jurídico local para realizar una transferencia de competencia, en este caso de la información pública y transparencia de los sindicatos de la Ciudad de México.

También debemos tener presente el principio pro persona que significa que en la interpretación de normas jurídicas de cualquier nivel se debe optar por la que ofrezca la mayor protección de los derechos humanos, y en este caso la transferencia de asuntos interrumpió los procedimientos y plazos que ya estaban en curso en el INFO, lo que puede ir contra el derecho de acceso a la información.

Más aún, en cinco entidades federativas, las legislaturas locales han determinado que la responsabilidad de garantizar la transparencia de los sindicatos recae en las autoridades locales. Son los casos de Chiapas, Zacatecas, Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes.

Sin duda este tema ha generado un debate intenso e interesante al interior del Pleno del INFO y muestra una vez más que el diálogo abierto, informado y basado en el derecho y derechos humanos, enriquece la toma de decisiones de las instituciones públicas. Hago votos porque la nueva forma de organización que determine el Congreso de la Ciudad para el nuevo órgano, mantenga un órgano de gobierno plural en beneficio de todas y todos.

POR MARÍA DEL CARMEN NAVA POLINA

@MaricarmenNava

Comisionada del InfoCDMX

¡Comparte esta publicación!

Otros artículos